ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

BCB cierra la XVIII Jornada Monetaria con el desafío de encarar los cambios de la era digital con visión y equidad

La Paz, 29 de abr 2025 (ATB Digital).- El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que concluyó con todo éxito la XVIII Jornada Monetaria “Política Monetaria en la Era Digital” con el desafío de profundizar los cambios que plantea la actualidad, caracterizada por la rápida evolución de las tecnologías digitales, con visión y sentido de equidad. “Las ponencias de la jornada enriquecieron nuestro entendimiento en diversas dimensiones”, aseguró el Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo al cierre del evento que congregó a más de 4.000 asistentes de manera presencial y virtual en torno a las ponencias de un selecto grupo de expertos internacionales.

El evento realizado en el Salón Sirionó de la Fexpocruz, marcó un récord de asistencia, confirmando que a lo largo de los años se ha transformado en el principal espacio de reflexión, discusión económica e intercambio de ideas para fortalecer el desarrollo económico del país.

“Que las ideas compartidas y los lazos construidos en estos días se traduzcan en nuevas iniciativas, nuevos proyectos y, sobre todo, en un impulso renovado para seguir adaptándonos a los cambios de esta nueva era digital, con visión de futuro y sentido de equidad”, dijo Rojas Ulo.

El tema central, la XVIII Jornada Monetaria abordó una temática contemporánea: la tendencia global de los pagos digitales y el impacto sobre la política monetaria y la economía en general.

“En los años recientes y como resultado del rápido avance de la tecnología y del proceso de transformación digital, se destaca la aparición de nuevos esquemas de pago e innovaciones en respuesta a distintas necesidades de los usuarios, que en su momento no pudieron ser atendidas por los sistemas financieros tradicionales”, dijo el presidente del BCB al inicio del evento.

Las ponencias
La plenaria de la XVIII Jornada Monetaria reunió a expertos en la materia. Manuel Ramos Francia presentó una visión integral sobre el papel fundamental que juegan los bancos centrales en la emisión del dinero, el funcionamiento de los sistemas de pagos, la inclusión y la estabilidad financiera.

En este marco, Ramos Francia compartió algunas consideraciones importantes sobre los retos en el diseño e implementación de las Monedas Digitales de Banca Central (CBDC), destacando su relevancia en el contexto de transformación digital del sistema financiero y que su desarrollo debe responder a objetivos claros de política monetaria como la inclusión financiera, la eficiencia en los pagos y la estabilidad monetaria, sin comprometer la seguridad ni la confianza en el sistema.

El presidente del BCB destacó de la ponencia de Rocelo Lópes el impacto del sistema Pix que transformó los pagos en Brasil al ofrecer transacciones gratuitas, rápidas y seguras, lo que impulsó su adopción masiva en 2024, especialmente entre personas y pequeños negocios.

El experto destacó el auge de las stablecoins en Argentina, posicionando al país como líder regional en el uso de activos virtuales. Asimismo, subrayó las ventajas de herramientas financieras digitales como SWAPX, que permiten intercambios ágiles entre reales y USDT mediante la tecnología blockchain, promoviendo así una mayor inclusión financiera, eficiencia en los pagos y protección del capital en América Latina.

A su turno, Rosa María Orellana ofreció una visión estratégica sobre cómo las tecnologías financieras, en particular la tokenización y blockchain, pueden transformar las políticas monetarias en América Latina.

“A través del análisis de casos internacionales y locales, se evidencia que estos instrumentos permiten mejorar la eficiencia, liquidez y acceso al capital en economías con sistemas financieros tradicionalmente excluyentes. En conclusión, estos avances son esenciales para un desarrollo económico más equitativo y eficiente”, ponderó el presidente del Ente Emisor.

Finalmente, Anthony Martínez Rodríguez, desde la experiencia de Panamá, destacó el interés de integrar las nuevas tecnologías financieras a su economía mediante diversas iniciativas legislativas. “Aunque el proceso ha enfrentado desafíos, refleja una clara apertura hacia la innovación digital y la modernización del sistema financiero. El expositor señaló que el éxito de estos esfuerzos dependerá de la capacidad de establecer un marco regulatorio claro, coherente y técnicamente sólido que permita un desarrollo seguro y ordenado del ecosistema de activos virtuales”, dijo Rojas Ulo.

Fuente: BCB

Noticias relacionadas

El Gobierno instruye investigación contra campesinos que portaban armas

ATB Usuario

Erdogan y Blinken se reúnen para abordar la situación en Siria y la lucha contra el terrorismo

ATB Usuario

Lotería Nacional de beneficencia y salubridad brinda apoyo a Carmen Mercedes Larico Quispe en su lucha contra la neuritis óptica

Cristal Vergara Capo