El Alto, 29 de abr 2025 (ATB Digital) .- La Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (Omak), llevó a cabo un ciclo de sistematización denominado “Comunicación popular para la prevención de violencia contra las mujeres”, que se presentó en la ciudad de El Alto con el objetivo de visibilizar la experiencia de las mujeres comunicadoras en temas de violencia, con más de 100 materiales audiovisuales elaborados por un equipo mixto haciendo uso del castellano y su lengua nativa, el aimara.

“Con el fin de contribuir a acciones en prevención de violencia contra las mujeres y la defensa de los derechos, nuestras comunicadoras populares les invitan a ver en nuestras redes el ciclo de sistematización ‘Comunicación popular para la prevención de violencia contra las mujeres’ que realizó la Omak junto a otras instituciones. Proceso que contó con la participación de 51 mujeres y 6 hombres, quienes elaboraron más de 100 materiales entre radiobocinas, notas periodísticas, videos, podcast, microprogramas radiales, revistas educativas, fotoreportajes y obras de teatro, utilizando la lengua aimara y castellano”, destaca una nota de prensa.
El propósito en la difusión de estos materiales es promover las buenas prácticas desarrolladas a través del trabajo realizado con la población alteña y otros municipios del departamento de La Paz.
“Los trabajos resumen la labor que han venido implementando las cinco instituciones miembros para fortalecer capacidades, habilidades, generar espacios de diálogo y realizar acciones de prevención de violencia, teniendo como principio fundamental el respeto de los derechos humanos”, indica la nota.
Los mensajes tienen como público meta principal a todas las mujeres con limitado acceso a la información, de una manera clara y directa a través de medios alternativos como la radiobocina en ferias barriales y el teatro callejero, en busca de tener una comunicación franca y sincera con la comunidad.
El evento fue desarrollado en el marco del programa EIRENE/Servicio Civil para la Paz (SCP) y contó con la participación de instituciones vinculadas al trabajo que realiza la Omak, como CCC Chasqui, Focapaci, Sepamos y Pueblo Diferente.
La sistematización realizada estará disponible para el público en general a través de las páginas oficiales de Facebook de la Omak, para que puedan ser descargadas libremente.
Fuente: ABI