La Paz, 29 de abr 2025 (ATB Digital). – Un 27% de las consultadas sufrió abuso sexual relacionado a las TIC, mientras que el 31% fue víctima de abuso de datos.
Tres de cada diez mujeres han sufrido abuso sexual vinculado a las Tecnologías en Información y Comunicación (TIC), de acuerdo con la Encuesta Nacional “Conectando Bolivia. Radiografía de las mujeres en el mundo digital”, cuyos resultados fueron presentados al país.
El estudio se enmarcó en el programa “Conectadas y Libres de Violencia”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo e implementado por ONU Mujeres en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic).
De un 27% de mujeres encuestadas que experimentó abuso sexual relacionado a las TIC, el 22% sufrió intento de captación, 3% tráfico y 2% trata de personas, según el documento disponible en línea.
Otro dato estrechamente vinculado a esa constatación es que el 31% de mujeres consultadas ha sido víctima de abuso de datos personales.
Hay más: el acoso en línea afectó al 13% de mujeres, con ciberacoso, insultos reiterados y monitoreo y acecho; el 12% experimentó deslegitimación vía TIC, es decir, insultos y actos contra la reputación y, finalmente, el 6% sufrió acceso o control no autorizado a sus cuentas o dispositivos.
“En todos los tipos de violencia identificados, las plataformas de mensajería y redes son los principales medios donde esta ocurre debido a su naturaleza abierta y al anonimato que permiten”, se lee en el resumen ejecutivo. Por ejemplo, el 59% de casos de abuso sexual ocurrió a través de canales de mensajería.
¿Los perpetradores de este tipo de violencia? “La prevalencia masculina es clara y un alto porcentaje de estos son conocidos por las víctimas, incluidos exparejas y amigos, lo que demuestra la explotación de las dinámicas de confianza. Las motivaciones varían desde el beneficio económico hasta el daño emocional y el control sobre las víctimas”.
¿Las víctimas de Violencia de Género Facilitada por la Tecnología (VGFT) encuentran justicia? Según el estudio, cuando la buscan, “la falta de reconocimiento explícito de la VGFT en la normativa boliviana dificulta que se apliquen sanciones”.
Solo 8.5% busca apoyo profesional y 5% se anima a denunciar. Se repiten el desconocimiento de derechos y de los procesos de denuncia, la desconfianza y el temor a represalias.
RIESGOS
En Internet, un 35% de las personas acceden a contenidos discriminatorios y un 29% a contenidos violentos, riesgos que aumentan entre jóvenes y personas con alto nivel educativo y socioeconómico, de acuerdo con el estudio para el que se aplicaron 2.000 encuestas en los nueve departamentos.
Asimismo, el 43% de encuestados tuvo contacto con desconocidos y 27% se reunió con ellos en persona.
RECOMENDACIONES
El estudio recomienda generar políticas públicas para cerrar las brechas digitales; crear conciencia sobre la violencia en línea; implementar programas de educación digital y derechos en línea; desarrollar marcos legales específicos para abordar la violencia digital y brindar servicios de asistencia rápidos, adecuados y viables, que deben ser difundidos para que las potenciales víctimas los conozcan.
BRECHAS
* El 91% de los hombres tiene acceso a Internet frente al 88% de las mujeres.
* El 90% de las personas en áreas urbanas accede a Internet, comparado con el 88% en zonas rurales.
* El 97% de los jóvenes accede a Internet frente al 80% de los adultos.
* El 99% de las personas de nivel socioeconómico alto y medio alto tienen acceso a Internet, en contraste con el 83% de quienes se encuentran en niveles bajos y pobres.
* El 97% de las personas con educación universitaria accede a Internet, mientras que solo el 77% de quienes tienen educación básica lo hacen.
Fuente: Medios Locales