La Paz, 29 de abr 2025 (ATB Digital). – El aumento sí debe alcanzar a 1,1 millones trabajadores del sistema formal en el país.
La mejora salarial dispuesta por el Gobierno dejará al margen a 5,8 millones de personas que son parte de la informalidad en el país, alcanzando solo a 1,1 millones de trabajadores dentro del sistema formal
El costo del incremento salarial 2025, que deberán pagar tanto el sector público como el privado, será de Bs 3.100 millones. La cifra corresponde a un cálculo realizado para medios de comunicación, entre ellos El Deber, por el economista Jimmy Osorio, con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Actualmente, de una Población Económicamente Activa de 6,9 millones de personas, 5,8 millones trabaja en condiciones de informalidad y, por tanto, no solo queda fuera del alcance de la mejora salarial sino de las normas laborales en general.
PEA POR SECTOR
Asimismo, se estima que la población económicamente activa que trabaja en el sector público será la más beneficiada con el alza salarial (45% del total) frente a la del sector privado (31,2%) y a la de los trabajadores que solo ganaban el salario mínimo nacional (24%).
“Entre los trabajadores del sector público que ganan por arriba de los Bs 4.700 y aquellos que solo perciben el salario mínimo suman 548.408 personas y ellos serán en cantidad de número los más beneficiados, mientras que el sector privado con 339.984 personas es el segundo grupo beneficiado”, explicó Osorio.
En 2024 – cuando el incremento fue del 5,85% al mínimo y del 3% al básico– Osorio estableció una afectación de Bs 1.369 millones tanto al sector privado (491 millones) como al público (776 millones).
INFORMALIDAD
De acuerdo con el INE, al segundo trimestre de 2024, la cantidad de trabajadores sin ningún derecho laboral sumaba 5,8 millones de personas, que representan el 84,2% de la masa laboral; el resto, un 15,8%, realiza tareas dentro del sistema formal.
Alza más alta en siete años
El incremento salarial 2025 es el más alto de los últimos siete años y se lo aplicará pese a que este año será el más inflacionario y con un bajo crecimiento económico (estanflación), según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
Advierte que la mejora salarial generará una mayor inflación en las próximas semanas; a corto plazo, mayor informalidad e inestabilidad laboral, contracción de la inversión privada, aún más ralentización de la economía y, posiblemente, mayor pobreza. “El Gobierno financiará esto con un reajuste presupuestario, reducción de la inversión pública, deuda interna o mayor masa monetaria. El sector privado, con precios más caros, reducción de costos varios o despidos paulatinos”, remarcó.
Para el economista Alberto Bonadora, consultado por Correo del Sur Radio, aunque la inflación no será inmediata ni en todos los sectores, la medida profundizará más la brecha económica. Entre aquellos que no perciben un salario, los jubilados y los consultores, tanto del sector público como del privado, están entre los más perjudicados.
Fuente: Medios Locales