ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

¿Qué planetas y objetos del cielo nocturno podremos ver en mayo de 2025?

Mundo, 02 de mayo 2025 (ATB Digital). – Entre enjambres estelares y sombras que desaparecen, el cielo de mayo nos invita a mirar hacia arriba y maravillarnos con su danza lenta y milenaria.

Mayo de 2025 no será un mes de grandes conjunciones ni eclipses deslumbrantes, pero sí uno de esos momentos donde la sutileza del cosmos brilla con más fuerza: lluvias de meteoros provenientes del legendario cometa Halley, una luna llena cargada de nombres y significado, y un fenómeno solar que hace desaparecer las sombras del mundo durante unos instantes.

1 de mayo – Marte visita el Enjambre

La primera noche de mayo trae un espectáculo íntimo entre un planeta y un cúmulo estelar. Marte, el planeta rojo y errante, cruzará el campo visual del cúmulo abierto M44, más conocido como el “Enjambre” o “La Colmena”

Este cúmulo, situado en la constelación de Cáncer, se percibe a simple vista como una nube tenue, una “pequeña neblina” que ya intrigaba a los astrónomos de la Antigüedad. Hoy se sabe que M44 contiene unas mil estrellas unidas por gravedad, y se encuentra a 577 años luz de la Tierra. 

5 y 6 de mayo – Lluvia de meteoros Eta Acuáridas

El firmamento se encenderá fugazmente con una de las lluvias de meteoros más elegantes del calendario astronómico: las Eta Acuáridas. Este enjambre de estrellas fugaces, generado por los residuos que dejó a su paso el cometa Halley, alcanzará su punto álgido en la noche del 5 al 6 de mayo. Según NASA, se espera una tasa de 10 a 30 meteoros por hora, aunque bajo condiciones ideales se podrían ver hasta 50

Las partículas incandescentes cruzarán la atmósfera a unos vertiginosos 65 km por segundo, dejando tras de sí trazos luminosos que desaparecen tan pronto como aparecen.

Thank you for watching

12 de mayo – Luna Llena de las Flores

Conocida tradicionalmente como la Luna de las Flores, la luna llena de mayo será visible en todo su esplendor a las 12:56 p.m. EDT. Su nombre proviene de los pueblos originarios de América del Norte, quienes la relacionaban con el florecimiento de la tierra en primavera. 

Las culturas indígenas tenían múltiples nombres para esta luna: “Luna de Plantación” para los cherokee y mahican, “Luna del Baile” para los seneca y tunica-biloxi, e incluso “Luna de la Serpiente” para los catawba, quizás recordando la reaparición de los reptiles tras el letargo invernal. En el norte de Alaska, los inupiat prefieren un enfoque más directo: simplemente la llaman la “Luna del Verano”.

14 al 30 de mayo – Lāhaina Noon: el instante sin sombra

Mientras que por la noche el cielo se llena de estrellas, el día también tiene su propio misterio en Hawai’i. A partir del 14 de mayo, comenzará el primero de los dos periodos anuales conocidos como Lāhaina Noon, cuando el sol alcanza el cenit exacto sobre el archipiélago hawaiano

Durante esos momentos –que varían según la ubicación específica– los objetos verticales no proyectan sombra alguna, ya que los rayos solares caen en ángulo recto. Este fenómeno solo ocurre entre los trópicos de Capricornio y Cáncer, y fue bautizado por el Bishop Museum, que además ofrece una guía detallada del fenómeno.

Constanza Vacas

Consejos para observar el cielo de mayo

Si bien ninguno de los fenómenos de este mes requiere telescopios, sí es vital alejarse de las luces artificiales para apreciar mejor el cielo. Lugares con poca contaminación lumínica permitirán ver el paso de Marte, el fulgor de las Eta Acuáridas y la serenidad de la luna llena. 

También vale la pena revisar las aplicaciones de astronomía para ubicar con precisión el cúmulo M44 o seguir el trayecto del sol durante el Lāhaina Noon.

Fuente: National Geograpic

Noticias relacionadas

El Telescopio Espacial James Webb reveló un fenómeno extremo: dos planetas que se están desintegrando

Marco Huanca

Hallaron en Egipto una “ciudad dorada” de 3.000 años de antigüedad

Letras X y V gigantes aparecerán en la Luna esta semana

Marco Huanca