Sucre, 06 de may 2025 (ATB Digital) .- La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) entregó un reconocimiento al Cabildo Indigenal de Moxos, en homenaje a sus 324 años de fundación e invaluable labor en la preservación y promoción de la cultura y la identidad de los pueblos indígenas.
La entrega del reconocimiento se efectuó en el marco de la presentación del libro “Cabildo Indigenal San Ignacio de Moxos, Beni. Breve relación y reconstrucción del proceso histórico (1701-2024)”, escrita por el investigador Eduardo Fernando Hurtado, tras una procesión y la siembra de la cruz que se celebra cada 1 de mayo en el municipio beniano.
“Al Musef le interesaba que la gente conociera la historia del Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos que se fundó en 1701. Es la más antigua de Bolivia, sin embargo, pese a su importancia, pocas personas conocían su historia”, explicó el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, en un acto público.
Oporto entregó un certificado y una plaqueta a la institución en homenaje a sus 324 años de fundación y su invaluable labor como primera organización indígena en la preservación y promoción de la cultura y la identidad de los pueblos indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Además, entregó 12 libros “Cabildo Indigenal San Ignacio de Moxos, Beni” al corregidor Gregorio Nuni y dos diccionarios de la Lengua Moxa de Pedro Marbán publicados por el Museo de Etnografía y Folklore.
“Estos libros son una herramienta para el pueblo mojeño ignaciano, le vamos a entregar estos ejemplares para que pueda ponerlos a disposición de la comunidad. Ustedes acaban de sembrar esta cruz, los libros también son una siembra, aquí está su historia, la historia de su lengua, les entregamos con mucho cariño”, sostuvo.
“Cabildo Indigenal San Ignacio de Moxos-Beni. Breve relación y reconstrucción del proceso histórico (1701-2024)” es parte de la colección Biblioteca Biográfica que impulsa la FC-BCB, diseñada para recuperar las semblanzas de los constructores históricos de las culturas populares, que fueron invisibilizados por la historiografía oficial.
El autor del libro relató que el proceso de elaboración del texto fue muy largo, ya que implicó años de investigación en la comunidad, desde que llegó a la región en 1999.
El libro también es el reflejo de lo que vivió el Cabildo en estos 324 años de historia, desde 1701.
“En el libro encontramos la lista de todos los corregidores, caciques que han pasado por el cabildo. Ese es un aporte que hice con mucho respeto para mantener la memoria histórica y la identidad de los pueblos indígenas”, resaltó Hurtado.
Fuente: ABI