La Paz, 10 de may 2025 (ATB Digital).- El Ministerio de Educación confirmó que el descanso pedagógico de invierno 2025 está programado del 7 al 18 de julio, pero no descarta modificaciones según las evaluaciones del Comité Interinstitucional de Salud, que analiza el incremento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y el pronóstico climático del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El ministro de esa cartera de Estado, Omar Veliz, enfatizó que las fechas “aún están vigentes”, pero podrían ajustarse para proteger la salud estudiantil.
“El descanso pedagógico está previsto del 7 a 18 de julio, eso aún está vigente; sin embargo, dependerá de las evaluaciones semanales del Comité Interinstitucional de Salud, que nos dará las respuestas concretas” afirmó Veliz este viernes en conferencia de prensa.
El ministro detalló que el Senamhi pronosticó un descenso drástico de temperaturas en las próximas semanas, mientras el Ministerio de Salud reporta un aumento de casos de influenza e IRAs, factores clave para decidir cambios en el calendario.
Asimismo, Veliz reiteró una vez más que el horario invernal, que reduce la jornada escolar por el frío, aún no se implementa.
“En estos próximos días vamos a tener una nueva reunión con el comité intersectorial y vamos a evaluar el comportamiento climatológico para emitir algunos instructivos para que se pueda entrar en horario de invierno, que aún no se ha definido”, precisó.
Paralelamente, el Gobierno distribuyó vacunas contra la influenza para niños de hasta 11 años y coordina con los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) para aplicar dosis en unidades educativas.
Además, las direcciones distritales de Educación pueden flexibilizar horarios de ingreso o salida en regiones con temperaturas extremas, pero eso no quiere decir que rija desde ahora el horario invernal.
El Ministerio de Educación instruyó a colegios aplicar el Protocolo de Bioseguridad para IRAs, que incluye ventilación de aulas, uso de barbijos en casos sintomáticos y monitoreo de ausentismo por enfermedades respiratorias.
Fuente: La Razón