ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Política

Bolivia solicitó ser incluída en el corredor ferroviario bioceánico Santos-Chancay

Beijing, 13 de may 2025 (ATB Digital) .- En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller Celinda Sosa solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través del puerto de Santos, en Brasil, y el de Chancay, en Perú.

La canciller “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, así como a potenciar el papel estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”, refiere un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Estos corredores logísticos representan una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”, afirmó Sosa.

China prevé una inversión inicial $us 3.500 millones en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, en 2023, cuando la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales.

Con ese fin, hace días una delegación de 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.

El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el puerto de Chancay, lo que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.

La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar no solo su infraestructura, sino también beneficiar a toda la región.

De hecho, durante su visita a Bolivia en julio de 2024, Lula acordó con el presidente Luis Arce reimpulsar el “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.

La decisión está consignada en el punto 23 de la Declaración Conjunta firmada por ambos presidentes, durante el encuentro y reunión ampliada de ministros en la ciudad de Santa Cruz.

“Reafirmaron la voluntad de ambos Gobiernos para impulsar la integración vial en la región, en especial el proyecto del ‘Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración’ que facilitará la logística del comercio exterior de ambos países”, se lee en el documento.

“La construcción y habilitación de vías multimodales de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y aérea promoverán el desarrollo de ambos países”, afirmaron los presidentes en el documento.

Impulsado por Bolivia, el proyecto fue archivado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020, sin embargo, fue retomado por la administración del presidente Arce, en 2021.

Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, Sosa celebró los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la República Popular China, reafirmando el compromiso con el multilateralismo y la solidaridad entre los países del Sur Global.

Asimismo, expresó su respaldo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando su potencial transformador en materia de infraestructura, transporte y conectividad para América Latina y el Caribe.

Uno de los temas centrales del Foro fue la gobernanza global y la reforma del sistema multilateral. Por lo que los participantes apoyaron transformar el Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar una representación más equitativa, incluyendo la posibilidad de que un nacional de América Latina y el Caribe asuma la Secretaría General. Del mismo modo se apoyó una reforma del sistema financiero internacional, que responda a las necesidades de los países en desarrollo.

Durante el encuentro, se aprobó la Declaración de Beijing, que reafirma el compromiso de los Estados miembros de la CELAC y la República Popular China con los principios del respeto mutuo, la no injerencia y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur. Bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización”, se celebró el 10º aniversario del Foro, reconociendo avances significativos en infraestructura, desarrollo económico y cooperación multilateral.

Bolivia también saludó la adopción del Plan de Acción Conjunto CELAC-China 2025-2027, que constituye una hoja de ruta integral para fortalecer la cooperación en áreas prioritarias como innovación tecnológica, transición energética, desarrollo rural, seguridad alimentaria, salud pública, conectividad digital y educación. La ministra Sosa destacó que este plan refleja una visión compartida de desarrollo inclusivo y sostenible.

En materia ambiental, se reiteró el compromiso con la lucha contra el cambio climático y la implementación del Acuerdo de París y se instó a fortalecer mecanismos como el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Pérdidas y Daños.

La ministra Celinda Sosa reafirmó la voluntad de Bolivia de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación con China y con los países de la CELAC. Destacó la importancia de mantener el diálogo político hacia la próxima reunión ministerial en 2028 y subrayó que la cooperación CELAC-China es clave para avanzar hacia un desarrollo soberano, equitativo y basado en el respeto entre los pueblos.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Cada cigarrillo reduce la esperanza de vida hasta 22 minutos

Sergio Aliaga

Al menos 310 atenciones médicas se brindaron en puntos de bloqueo del transporte

ATB Usuario

Culturas premia a los ganadores del Concurso Nacional para la composición del himno del Bicentenario

ATB Usuario