ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Encuentran un inusual monstruo marino de tres ojos que existió hace 500 millones de años

Mundo, 15 de mayo 2025 (ATB Digital).- Hace más de 500 millones de años un extraño depredador de tres ojos con patas puntiagudas vagaba por los mares del Cámbrico en lo que actualmente es la Columbia Británica (Canadá). Su aspecto, similar al de una “polilla marina”, ha sorprendido a los científicos por su apariencia futurista que parece sacada de un relato de ciencia ficción.

Así es Mosura, un pequeño pero poderoso depredador
Llevamos siglos excavando y, aún a día de hoy, seguimos fascinados por toda la fauna y flora preservada durante milenios en rocas y que está esperando ser desenterrada. Ahora, en un estudio publicado recientemente en la revista Royal Society Open Science, un equipo de paleontólogos del Museo de Manitoba y el Museo Real de Ontario (ROM) describen como una nueva especie de radiodonte a este curioso espécimen hallado en Burgess Shale, un yacimiento de fósiles en los Parques de las Montañas Rocosas canadienses, famoso por sus registros bien conservados de vida marina. Allí se han encontrado gusanos, pepinos de mar, artrópodos, cordados y otros organismos sin concha mineralizada.

La criatura era bastante peculiar: tenía tres ojos, garras articuladas con espinas, una boca circular con dientes, un cuerpo ataviado con aletas natatorias a los lados y un tamaño de apenas un dedo índice humano pero, según los expertos, a pesar de su nimio volumen, está emparentada con el primer superdepredador de la Tierra. Probablemente pertenecía a un grupo extinto de pequeños artrópodos primitivos llamados radiodontes como el depredador Anomalocaris canadensis, que compartía el agua con Mosura y era mucho mayor que este (medía un metro de largo aproximadamente y vivió hace entre 520 y 499 millones de años).

Una criatura evolutivamente destacada
Sin embargo, Mosura posee algo que no se ha observado en otros radiodontes. Posee una región corporal similar a un abdomen, compuesta por varios segmentos en la parte posterior, similar a la de los insectos y otros artrópodos actuales.

Su anatomía ofreció a los investigadores una mirada al interior de un importante momento evolutivo antes de que los radiodontes, los primeros artrópodos, se separaran en grupos modernos. Fue hace unos 540 millones de años cuando se produjo lo que conocemos como “explosión Cámbrica” en la que nacieron las criaturas y plantas que reconocemos hoy día. Mosura, en este caso, sería un pariente lejano de los cangrejos, los milpiés, las polillas y las arañas.

“La nueva especie pone de relieve que estos primeros artrópodos ya eran sorprendentemente diversos y se adaptaban de forma comparable a sus parientes modernos lejanos”, explica Jean-Bernard Caron, coautor del estudio y conservador Richard M. Ivey de Paleontología de Invertebrados del ROM.

El motivo por el que este pequeño depredador posee esta singular adaptación corporal es algo que desconocen los expertos, pero podría estar relacionado con una preferencia de hábitat particular o con características de comportamiento que requerían una respiración más eficiente en su entorno.

“Mosurapresenta 16 segmentos compactos, revestidos de branquias en la parte posterior del cuerpo. Este es un claro ejemplo de convergencia evolutiva con grupos modernos, como los cangrejos herradura, las cochinillas de humedad y los insectos, que comparten un conjunto de segmentos con órganos respiratorios en la parte posterior del cuerpo”, apunta Joe Moysiuk, Curador de Paleontología y Geología del Museo de Manitoba.

Un sistema nervioso especial
Otra de sus particularidades es que en vez de venas y arterias, esta criatura contaba con un sistema circulatorio abierto, donde el corazón bombeaba sangre a grandes cavidades corporales llamadas lagunas que han llegado a nuestros días como manchas reflectantes que se extienden hasta las aletas de natación de los especímenes. “Resulta que la preservación de estas estructuras es generalizada, lo que confirma el origen antiguo de este tipo de sistema circulatorio”, concluye Moysiuk.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Bolivia pide a Canadá que tome con responsabilidad fabricación de vacunas contra el COVID-19 por parte de Biolyse

Hallan supuestas boyas de vigilancia chinas en el Ártico

Cristal Vergara Capo

Colapsó la última plataforma intacta de hielo en Canadá: enormes icebergs quedaron a la deriva