ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Bienestar

Salud bucal y microbioma: ¿funciona realmente la pasta dental con probióticos?

Mundo, 19 de may 2025 (ATB Digital) .-

En un contexto donde la salud bucal se reconoce cada vez más como un componente integral del bienestar general, los productos que buscan optimizar el microbioma oral captan la atención del público y la comunidad científica.

Entre ellos, la pasta dental probiótica surgió como una propuesta que introduce bacterias beneficiosas con la intención de favorecer un equilibrio microbiano saludable en la boca. Aunque su adopción todavía es incipiente, el debate sobre su eficacia y seguridad está en crecimiento, acompañado por investigaciones preliminares y advertencias de expertos.

¿Cómo funciona la pasta dental probiótica?
Según explicó a Verywell Health la doctora Cheryline Pezzullo, directora de programas comunitarios y profesora clínica asociada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York, la idea detrás de la pasta dental probiótica es que un microbioma equilibrado en la boca contribuye a una boca más saludable.

Al incorporar cepas de bacterias consideradas benéficas, estos productos pretenden inhibir el crecimiento de microorganismos asociados a afecciones como el mal aliento, la acumulación de placa y las enfermedades de las encías.

Pezzullo agregó que, si bien los estudios preliminares mostraron efectos positivos sobre todo en relación al mal aliento y a la inflamación crónica, la evidencia científica todavía es insuficiente y se necesita mayor investigación para confirmar sus beneficios.

Diferencias clave con la pasta dental convencional
Una distinción fundamental entre la pasta probiótica y la pasta dental común radica en la presencia de flúor. Mientras la mayoría de las pastas convencionales lo incorporan como agente activo por su eficacia comprobada para prevenir caries y eliminar bacterias nocivas, la otra suele prescindir de este ingrediente.

En su lugar, introduce microorganismos beneficiosos y, en algunos casos, también incluye prebióticos para alimentar esas bacterias útiles. Pezzullo fue categórica y señaló que las mejores opciones para prevenir las caries siguen siendo cepillarse los dientes dos veces al día con pasta dental fluorada y asistir a controles y limpiezas dentales regulares.

El interés por estos productos está respaldado, hasta el momento, por investigaciones limitadas. Las primeras evaluaciones apuntan a beneficios modestos en casos de halitosis e inflamación oral. No obstante, tanto Pezzullo como otros especialistas subrayaron la necesidad de estudios más robustos para comprender plenamente el alcance y la duración de esos efectos.

La falta de consenso científico obliga a tratar la pasta dental probiótica como un complemento, no como un reemplazo de las prácticas establecidas en el cuidado bucal.

¿Tiene impacto en la salud intestinal?
Desde el punto de vista gastrointestinal, la doctora Marie L. Borum, profesora de medicina y directora de gastroenterología del Centro Médico de la Universidad George Washington, consideró que la pasta probiótica podría ayudar a mantener la salud bucal en personas que toman antibióticos, lo cual podría tener un efecto indirecto sobre el sistema inmunológico.

Sin embargo, Borum aclaró que no hay pruebas de que este tipo de pastas pueda sustituir a los suplementos probióticos específicos para el equilibrio del microbioma intestinal. “Aún no hay evidencia de que la pasta dental probiótica pueda reemplazar a los suplementos probióticos utilizados para equilibrar el microbioma intestinal”, dijo.

Factores que afectan la eficacia del producto
Uno de los principales desafíos es que, al carecer de flúor, la pasta dental probiótica no ofrece una defensa comprobada contra las caries. Esto la vuelve inadecuada como único método de higiene bucal para ciertas poblaciones, como personas con alta predisposición a caries, sequedad bucal o que usan aparatos ortodónticos.

Además, la eficacia de estas pastas puede verse condicionada por el estado de salud general, la dieta y el equilibrio existente del microbioma oral. También influye el modo de conservación del producto.

Aunque muchas fórmulas están diseñadas para almacenarse a temperatura ambiente, Pezzullo advirtió que su estabilidad puede verse afectada si no se envasan o almacenan correctamente.

Si bien estos productos presentan un riesgo bajo para la mayoría de la población, Borum recomendó que ciertos grupos, como mujeres embarazadas, personas inmunocomprometidas y adultos mayores, consulten primero con un profesional de la salud antes de incorporar una pasta dental probiótica a su rutina.

Pezzullo insistió en que quienes presentan condiciones específicas, como el uso de brackets o antecedentes de caries frecuentes, deben seguir utilizando pastas con flúor como “protección adicional”.

La recomendación final de la especialista fue clara: la pasta dental probiótica debe pensarse como un complemento y no como un reemplazo. “Pensá en ella más como algo que podrías agregar a tu rutina, no como algo que podrías reemplazar lo básico”, concluyó.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas

La Clínica Odontológica Unifranz emprende una cruzada de salud contra la caries

Moncerrat Gutierrez

Una bacteria carnívora mortal se está propagando a un ritmo récord y nadie sabe por qué

ATB Usuario

El tardígrado, el ser “casi inmortal” que podría resistir en el espacio

Sergio Aliaga