ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Política

Una gran movilización inscribe al binomio del MAS, Del Castillo – Milán, para las elecciones. Ya son 9 los frentes en competencia, mientras que 1 espera una resolución

La Paz, 20 de may 2025 (ATB Digital) .-  Con una masiva marcha y acompañados por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, el MAS-IPSP entregó la noche de este lunes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) su lista de candidatos para las elecciones generales, encabezadas por su binomio Eduardo del Castillo, aspirante a la presidencia, y Milán Berna, a la vicepresidencia.

Al igual que el gobernante MAS-IPSP, otras nueve organizaciones políticas y alianzas inscribieron a sus candidatos para terciar en las justas del 17 de agosto. Sin embargo, el registro de candidatos de la alianza de Andrónico Rodríguez está suspendida a la espera de un fallo judicial.

Fue una inmensa columna de militantes masistas que se congregó en la plaza San Francisco de La Paz, desde las 19h00, y descendió hasta la plaza Abaroa, donde se encuentran las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral. Pasadas las 23h40 llegó la cabeza de la masiva movilización hasta las oficinas del ente electoral.

Arce y Choquehuanca acompañaron al binomio presidencial del MAS. “En próximos días vamos a presentar nuestro plan de Gobierno”, afirmó escuetamente Del Castillo y volvió a convocar a la unidad del movimiento social.

Elegido por las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad y el MAS, Del Castillo (36) es abogado de formación, ocupó el cargo de ministro de Gobierno desde el 9 de noviembre de 2020 hasta el 16 de mayo de este año.

Del Castillo anunció que en próximo días hará conocer su plan de gobierno y reafirmó la importancia de la unidad del movimiento social.

Su acompañante de fórmula, Berna, tiene una amplia trayectoria sindical que se coronó al asumir el cargo de máximo dirigente de la Confederación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, fue parte de la masiva movilización y aseguró que el binomio del MAS es resultado de un proceso de democracia interna y representa una articulación del campo y la ciudad, de oriente y occidente, y de juventud y experiencia.

“Tiene que triunfar la democracia, que el pueblo decida en las urnas”, afirmó y cuestionó cualquier amenaza al proceso electoral.

El binomio del MAS-IPSP se enfrentará a las duplas conformadas por Manfred Reyes Villa – Juan Carlos Medrano de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate); Jaime Dunn-Edgar Uriona de Nueva Generación Patriótica (NGP); Rodrigo Paz – Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Eva Copa – Jorge Richter del Movimiento de Renovación Nacional (Morena).

También están en carrera los binomios de Alianza Libertad y Progreso ADN, conformada por Paulo César Rodríguez y Antonio Saravia; la Alianza Libre de Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco; la Alianza Unidad de Samuel Doria Medina y José Luis Lupo; la Alianza Fuerza del Pueblo de Jhonny Fernández y Felipe Quispe; y la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado.

En el caso de Alianza Popular, salas constitucionales de La Paz y Beni instruyeron al TSE no inscribir las candidaturas por los problemas internos del Movimiento Tercer Sistema (MTS), que es parte de la alianza. La sala plena deberá definir si procede o no la recepción de las listas y documentos de este frente.

De su lado, los seguidores de Evo Morales intentaron sin éxito inscribir la postulación del expresidente junto con la exministra Wilma Alanoca con la sigla del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), pero éste perdió su personalidad jurídica por no lograr el 3% de votación en las elecciones generales de 2020, al igual que el Frente Para la Victoria (FPV).

Con el cierre de la inscripción de candidatos, desde este martes en el TSE se realizará la revisión del cumplimiento de requisitos de los candidatos.

“El Tribunal Supremo Electoral, una vez concluya esta etapa de registro de candidatos y recepción de documentos, va a ser muy minucioso en revisar y en verificar el cumplimiento de todos los requisitos constitucionales. Son cerca de 11 requisitos, entre uno de ellos, por ejemplo, está el acreditar por alguna institución legalmente establecida el hablar un idioma indígena originario, uno tiene que acreditar con un certificado y hacer una declaración jurada”, explicó el vocal del TSE Francisco Vargas.

Según el calendario electoral, el 6 de junio el TSE publicará la lista de los candidatos habilitados.

Más de 2.500 candidatos fueron registrados.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Se fue a trabajar a Suiza y contó lo difícil que le resulta la vida en ese país: “Quedate en tu casa, no vengas”

ATB Usuario

Califican de “intransigente” a Larrea que abandonó diálogo sobre el SUS

Haití en su crisis perpetua: ingobernabilidad y actores extranjeros decidiendo su destino

ATB Usuario