La Paz, 23 de may 2025 (ATB Digital) .- Bolivia logró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconozca en el Acuerdo sobre Pandemias el valor y la diversidad de la cultura y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, especialmente en el ámbito de la medicina tradicional.
El acuerdo marca un hito en la cooperación internacional para prevenir y responder de forma equitativa a futuras emergencias sanitarias y fue aprobado en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Bolivia logró incluir la participación de los pueblos indígenas y el respeto a la soberanía en el nuevo instrumento global”, destaca un reporte institucional.
La resolución que presentó el Acuerdo fue aprobada en el Comité A de la Asamblea con 124 votos a favor, ninguno en contra y 11 abstenciones.
Este instrumento busca fortalecer la colaboración internacional ante futuras pandemias, corrigiendo desigualdades nacionales e internacionales, y promoviendo una respuesta multilateral coordinada que evite los errores cometidos durante la crisis del Covid-19.
Bolivia participó activamente en el proceso de negociación, promoviendo los principios de equidad, solidaridad y respeto a la soberanía de los Estados. Entre los logros clave se destaca la inclusión en el Acuerdo de la importancia de garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y en el desarrollo y aplicación de medidas para enfrentar pandemias.
Asimismo, se “reconoció el valor y la diversidad de la cultura y el conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas, especialmente en el ámbito de la medicina tradicional, como herramientas fundamentales para fortalecer la prevención, preparación, respuesta y recuperación de los sistemas de salud”.
Durante la adopción del Acuerdo, la representante Permanente de Bolivia en Ginebra subrayó: El “éxito de este instrumento dependerá de su capacidad para respetar y fortalecer la soberanía sanitaria de los Estados, especialmente de los países en desarrollo y de economías emergentes. Debe ser una herramienta para el fortalecimiento de capacidades nacionales, con especial atención a la transferencia tecnológica, la cooperación científica, el financiamiento y la cooperación”.
Bolivia también valoró la inclusión del enfoque de Una Sola Salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.
Asimismo, saludó la creación del sistema multilateral para el acceso y reparto de beneficios (PABS), aunque subrayó la necesidad de que este mecanismo respete plenamente el consentimiento soberano de los países y proteja sus recursos genéticos, datos biológicos y saberes ancestrales, evitando cualquier forma de biopiratería o apropiación indebida.
Fuente: ABI