ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades

Mundo, 30 junio 2025 (ATB Digital).— Cada célula de nuestro cuerpo es una pequeña fábrica. En su interior, un sinfín de orgánulos, los «trabajadores», cumplen una función muy concreta. Las más conocidas, las mitocondrias, producen energía. Los ribosomas, unas estructuras formadas por mitades unidas, las proteínas que las células necesitan para crecer y dividirse. Y muchos otros siguen las directrices del núcleo para acabar realizando una acción concreta que permita a la célula, y, por ende, al cuerpo humano del que forma parte, sobrevivir.

Gracias a la microscopía y al desarrollo de tintes especiales los científicos han podido conocer y estudiar durante mucho tiempo a la mayoría de los trabajadores de esta fábrica celular. Aunque, de muy de vez en cuando, escondido en un rincón, aparece un trabajador totalmente desconocido para la ciencia. Un nuevo orgánulo se traduce en una nueva forma de comprender cómo funcionan las células, un nuevo prisma para analizar los mecanismos intracelulares y nuevas posibilidades para hallar tratamientos a enfermedades.

El hallazgo de una estructura vesicular llamada hemifusoma descrita en un artículo de Nature communications abre este sinfín de posibilidades. Una estructura que los investigadores sospechan que actúa como en «centro de reciclaje» de otras estructuras celulares y cuyo funcionamiento es esencial para que no se produzcan ciertas enfermedades.

Presentando al hemifusoma

El hemifusoma es un orgánulo un tanto especial. Está formado por dos burbujas (vesículas), una grande y una pequeña, con las paredes hechas de grasas que se tocan pero no están unidas. Previamente, los investigadores pensaban que este tipo de estructuras, llamadas «diafragma de hemifusión» eran pequeñas (menores de 10 nanómetros), y que aparecían y desaparecían muy rápidamente cada vez que la célula fusionaba dos burbujas con contenido distinto para llevar a cabo una reacción química. Sin embargo, los hemifusomas son relativamente grandes (con un tamaño medio de ~160 nm) y muy estables.

La segunda burbuja es más o menos una cuarta parte más pequeña que la principal (42 nm), y los investigadores especulan que se encargan de formar, estabilizar o expandir la vesícula mayor del hemifusoma que conforman. De momento se han encontrado dos tipos de hemifusomas: los hemifusomas directos, en el que la vesícula más pequeña está situada en la cara exterior de la mayor y el hemifusoma invertido, que se encontraría en el interior.

Debido a esta variedad de conformaciones, los autores del artículo especulan que estas estructuras se encargan de la clasificación de proteínas y lípidos, así como su reciclaje y la formación de vesículas para la expulsión de los componentes tóxicos.

Es decir, se trataría de una planta de reciclaje en miniatura que trata de aprovechar al máximo cualquier componente obsoleto que haya quedado en el interior de la célula y, posteriormente, expulsar todo aquello que no funciona.

En palabras de Seham Ebrahim, PhD, del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la Universidad de Virginia. «Creemos que el hemifusoma ayuda a gestionar cómo las células empaquetan y procesan el material, y cuando esto va mal, puede contribuir a enfermedades que afectan a muchos sistemas del cuerpo».

Cómo ver un hemifusoma

Lograr ver estas vesículas en el interior de la célula no es una tarea sencilla. Para abrir una ventana al interior celular, los investigadores han tenido que previamente congelar las células a una temperatura inferior a -135ºC y cortarlas en rodajas extremadamente finas con una cuchilla de diamante. Una vez obtenidos los cortes, los han colocado bajo un haz de electrones y han logrado obtener las imágenes de los orgánulos. Tras esto, mediante un software especializado, han logrado montar el puzle celular en 3D y, así observar a todo detalle los hemifusomas.

Lo realmente sorprendente es que estos orgánulos hayan pasado desapercibidos hasta ahora, afirman los investigadores. Son muy comunes en ciertas partes de nuestras células y extremadamente importantes para procesos esenciales para la célula. Si las vesículas son los camiones de reparto dentro de las células, el hemifusoma es como el muelle de carga donde dejan su mercancía y la transfieren a otros lugares. «Es un paso en el proceso que no sabíamos que existía» Explica Ebraim.

Gracias a los hemifusomas los investigadores especulan que se podría hallar la causa de enfermedades como el síndrome de Hermansky-Pudlak, un trastorno genético que puede causar albinismo, problemas de visión, enfermedades pulmonares y problemas de coagulación de la sangre. Este, y muchos otros trastornos tienen su origen en cómo las células controlan sus componentes celulares, por lo que los hemifusomas abren una nueva vía de estudio muy interesante y, esperemos, fructífera.

Fuente: National Geographic España

Noticias relacionadas

Freidora de aire podría causar enfermedades si no se limpia adecuadamente

Cristal Vergara Capo

El cerebro puede envejecer más rápido que el cuerpo

Sergio Aliaga

Gobierno apoya con tratamiento y gastos médicos a familia de niño vejado en Yapacaní