La Paz, 05 de jul 2025 (ATB Digital).- El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y la secretaria de Culturas develaron este viernes la cartelera oficial de los grupos y artistas que estarán presentes en la tradicional verbena paceña en homenaje a otra efeméride de la ciudad.
Como ya lo anunció el alcalde en días anteriores, el de este año será un festival musical más austero debido a la crisis económica y con artistas bolivianos solamente.
Exponentes de todos los géneros se presentarán en la verbena para el deleite de la población.
Los elegidos del folklore son Bonanza, Savia Andina, Ay Juna, Raymi Bolivia y el dúo Tupay que representó al país en el último festival internacional de Viña del Mar en Chile.
La cumbia no podía quedarse al margen del evento. Explosión cumbiera, Euphoria e Histeria tendrán la misión de hacer bailar a los asistentes en la celebración paceña.
Quirquiña será la banda de rock que también tendrá su espacio en la fiesta del martes que viene.
Pero además, la embajada de Francia en Bolivia trae al cantante galo Bruno Caliciuri, conocido artísticamente como Cali, quien abrirá los conciertos.
La Verbena
La velada se realizará en predios del Parque Urbano Central (PUC) desde las 16.00 y se extenderá hasta pasada la medianoche con un presupuesto de casi la mitad con relación años anteriores.
“Dentro de la política de austeridad, estamos haciendo un recorte presupuestario que va a alcanzar aproximadamente al 50% de lo que generalmente se invertía sin bajar la calidad del festival”, indicó el secretario municipal de Culturas Rodney Miranda en rueda de prensa.
El alcalde Iván Arias ponderó la actitud de los grupos y artistas nacionales que aceptaron formar parte del show.
“Teníamos una postulación de más de 30 grupos, pero hemos tenido que reducir por el tema económico y tratar de traer lo mejor de la representación nacional”, aseveró Arias.
El año pasado asistieron al festival más de 165.000 personas, una cifra superior a la del 2023 con 148.000 asistentes. La del 2024 generó un movimiento económico de Bs 28,4 millones.
Fuente: La Razón