La Paz, 7 julio 2025 (ATB Digital).— Al igual que algunos de sus competidores, Andrónico Rodríguez, candidato de Alianza Popular, considera que se debe liberar gradualmente la subvención de combustibles en el país, que mantiene congelados los precios del diésel y la gasolina a un elevado costo para el Estado.
“Vamos a cambiar el enfoque de la subvención, tenemos que empezar a liberar la subvención de a poco, con compensaciones de diferente tipo para los sectores más afectados y, con seguridad, de a poco se va a ir encaminando la estabilidad”, afirmó en entrevista con un medio local.
El Estado estimó un gasto de $us 2.900 millones para la subvención de combustibles en la gestión 2025, lo que consume los pocos dólares que el país genera y afecta la normal disposición de divisas.
Por ello, este tema es el foco de muchos planes de gobierno, pero Rodríguez aseguró que no se puede liberar “de la noche a la mañana la subvención” y tampoco se puede hablar de un nuevo precio para los combustibles. Según su análisis, el levantamiento que plantea tomará entre tres y cuatro años.
La propuesta contempla compensaciones para los sectores más afectados, que serían los pequeños productores y el transporte público.
Rodríguez también se refirió a otros temas de interés como el acceso a dólares y el tipo de cambio de la moneda. Dijo que se trata de una competencia exclusiva del Gobierno y propone crear un fondo con coordinación de la banca privada, el Banco Central de Bolivia (BCB) y el sector exportador.
“Vamos a crear un fondo en dólares con recursos de las exportaciones que realiza el Estado, con los flujos de la deuda externa y con las reservas que administra el Banco Central. Teniendo el fondo en dólares, veremos la posibilidad de fijar el tipo de cambio”, explicó.
Además, el senador descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), pues considera que, si bien se puede solucionar algunos problemas económicos, el costo social será muy elevado para los sectores más vulnerables.
Rodríguez también indicó que se analizará un posible retorno al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), en caso de que las condiciones sean favorables para el país, que abandonó la institución que proporciona servicios de arbitraje y conciliación para resolver disputas entre inversores y estados en 2007.
Asimismo, se refirió a la necesidad de cambiar la matriz energética que también permitirá la producción de otro tipo de componentes que podrían dejar de lado el uso de combustibles fósiles.
En criterio del senador, el país todavía puede hacer uso de sus reservas de más de 20 millones toneladas de litio para sacar provecho de la demanda mundial, pese a la tendencia a la baja en los precios internacionales.
Sin embargo, indicó que se deben revisar, con todos los sectores, los contratos que el Gobierno firmó con una empresa rusa y otra china para la explotación del litio.
Fuente: La Razón