La Paz, 09 de jul 2025 (ATB DigitaL)-. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) reiteró la urgencia de aprobar los cambios a la Ley 767, Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, como primer paso para frenar la acelerada declinación en la producción de gas natural y reactivar las inversiones en el sector energético nacional.
La entidad alertó que la producción de gas en Bolivia cae a un ritmo del 10% anual y que, en dos o tres años, toda la oferta tendría que destinarse al consumo interno, afectando directamente los ingresos por exportaciones y la sostenibilidad del sector.
Actualmente, el país produce unos 29 millones de metros cúbicos día (MMm³/d), muy por debajo de los 60 MMm³/d que se registraban en 2014.
En noviembre de 2024, el Gobierno presentó un proyecto de ley de modificación de la Ley 767, consensuado con las compañías petroleras privadas, para fortalecer la reactivación del sector de hidrocarburos, generando las condiciones necesarias para captar inversiones en el corto plazo.
El proyecto en debate, identificado como Ley 001/2024-2025, propone incentivos para que las empresas productoras prioricen el mercado interno. Estos estímulos no afectarían el precio final al consumidor, ya que utilizarían recursos del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH), aclaró la CBHE.
“Es prioritario viabilizar nuevos proyectos de exploración y desarrollo para aumentar reservas y producción. Sin ello, Bolivia seguirá perdiendo competitividad y atractivo para la inversión”, señala la institución en un comunicado oficial.
El proyecto de ley ya fue aprobado por el Comité de Hidrocarburos de la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en la Comisión de Economía Plural. Luego de su aprobación, deberá ser tratado por el pleno de la Cámara Baja y seguir el trámite legislativo en el Senado.
La CBHE advirtió que, además de la caída productiva, el marco legal actual no ofrece condiciones competitivas ni seguridad jurídica para atraer capitales. Mientras el consumo interno supera los 15 MMm³/d, el excedente exportable se ha reducido significativamente.
Desde 2006, el sector ha generado más de $us 50.000 millones por concepto de renta petrolera para el Estado, pero la actividad también ha retrocedido en empleo: hoy genera unos 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos, frente a los 40.000 que alcanzaba en sus años pico.
Pese al escenario adverso, la CBHE expresó su convicción de que el país aún tiene un gran potencial hidrocarburífero y ratificó su compromiso de seguir colaborando en los espacios necesarios para impulsar la reactivación del sector.
El martes, el presidente Luis Arce confirmó la caída del sector gasífero, pues dijo que en 2024 las exportaciones por este rubro ingresaron menos de $us 1.600 al país.
Fuente: La Razón