ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Musef presenta la biografía de “Roberto Choque Canqui” el primer historiador aymara que transformó la historia boliviana

La Paz, 12 julio 2025 (ATB Digital).— El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presentará la biografía “Roberto Choque Canqui. Primer historiador aymara (1942–2020)”, escrita por Hebert Layme Pacosillo, que celebra el pensamiento indígena que transformó la forma de hacer historia en Bolivia.

“La historia boliviana está recuperando su voz. Ya no habla solo desde los escritorios de élites académicas, sino desde las raíces comunitarias, desde las voces que por siglos fueron silenciadas. Y una de esas voces, acaso una de las más potentes del siglo XX y XXI, fue la de Roberto Choque Canqui, el primer historiador indígena aymara del país, quien hoy vuelve a resonar gracias al libro que lleva su nombre”, refiere un reporte de prensa del Musef.

La biografía que es parte de la colección Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

El autor de la obra, el también historiador aymara, Hebert Layme Pacosillo, asumió el reto como heredero de la lucha. “Layme también es parte de esa generación que recibió el legado de Choque Canqui y decidió continuar escribiendo desde adentro, desde las lenguas originarias, desde la comunidad”, señala el reporte institucional.

El libro está estructurado en cinco capítulos que recorren su vida temprana y el contexto en que creció; su formación académica y su experiencia en archivos; su producción historiográfica con obras claves como “La masacre de Jesús de Machaqa”; su activismo político y su rol en los movimientos indianistas; y su legado, su biblioteca, su pensamiento y su impacto más allá de su fallecimiento en 2020.

Nacido el 3 de enero de 1942 en la comunidad de Qhilla Qhilla, provincia Pacajes, Choque creció en un país marcado por el racismo estructural y el servilismo de las haciendas. Su infancia, atravesada por la rebelión indígena de 1947, sembró en él una conciencia que lo llevaría a investigar, archivar, enseñar y escribir la historia desde la voz de su pueblo.

Fue autor de más de 12 libros, 10 coautorías y más de 30 colaboraciones académicas. Pero su legado va más allá de los textos. Fundó archivos, formó generaciones en la Universidad Mayor de San Andrés.

Además, participó en movimientos indianistas como el Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) y, en 2009, fue viceministro de Descolonización, cargo desde el cual contribuyó a sentar las bases institucionales del Ministerio de Culturas en el marco del Estado Plurinacional.

La presentación será el viernes 18 de julio, a las 18h30, en el auditorio del Musef (calle Ingavi).

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Musef revoluciona la exhibición virtual con 20 nuevas piezas en 3D

ATB Usuario

Musef inicia la “semana de las culturas milenarias” con conversatorios y exposiciones de Egipto, Palestina y México

Moncerrat Gutierrez

Jatha Musef celebra 10 años apoyando a los artesanos de tierras altas y bajas de Bolivia

ATB Usuario