La Paz, 13 julio 2025 (ATB Digital).— El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, descartó este domingo que el país se quede sin gas en 2026; al contrario, dijo que, si el próximo gobierno continúa con la política exploratoria de la estatal, podrá revertir en unos años la baja producción de gas.
En ese marco, dijo que están dejando soluciones estructurales como dos nuevas cuencas para ser desarrolladas y subir la producción hidrocarburífera, las plantas de biocombustible y toda la logística mejorada para la importación de combustibles.
Dorgathen desmintió las “proyecciones alarmistas” que dicen que el próximo año el país podría quedarse sin gas y aseguró que actualmente hay superávit suficiente para exportar a Brasil y Argentina.“Imposible que en 2026 nos quedemos sin gas, más bien, siguiendo el trabajo, debería cambiar la curva.
En 2027 o 2028, si el gobierno que venga continúa con la política exploratoria que tiene YPFB en este momento, va a poder revertir la producción de gas natural y no debería tener problemas para abastecer el mercado interno y exportaciones, para Brasil principalmente”, dijo Dorgathen en un medio local.
Pilares
Reconoció que la falta de divisas y la capacidad de pago debido a los créditos trabados en la Asamblea Legislativa afectaron la política hidrocarburífera; sin embargo, aseguró que el Gobierno trabaja hace cuatro años para dejar soluciones estructurales a las próximas autoridades.
Explicó que YPFB trabajó en tres pilares: el primero es la exploración y dijo que dejarán al próximo gobierno dos nuevas cuencas y la capacidad para desarrollarlas en el subandino norte (en los departamentos de La Paz, Beni y Pando).
“Van a permitir desarrollar y aumentar la capacidad de gas natural. Para 2027 y 2028 ya deberían producir y revertir la curva de producción de gas natural.
La (curva) de petróleo ya la revertimos, el 2006 teníamos una producción de 10.000 barriles por día y llegamos a un mínimo de 2.800 barriles por día en 2023; a partir de 2024 hemos logrado cambiar esa tendencia llegando a 3.100 barriles por día”, explicó.
YPFB
El segundo pilar, según Dorgathen, son las plantas de biodiésel y tecnología HVO. “Las dos de biodiésel están operativas, la de La Paz ya será inaugurada. Estamos dejando dos plantas que es un pilar fundamental porque no necesitamos divisas para comprar es producción propia”, complementó.El tercer pilar dijo que ya YPFB lo cumplió a cabalidad: mejorar la logística de importación de combustibles.
“A nosotros nos tocó importar casi el 90% del diésel, al siguiente gobierno debería, si sigue la política de exploración, importar cada vez menos y llegar a un punto en el que solo llegue a importar de Arica”, dijo y destacó las obras en la terminal de Sica Sica y la capacidad de despachar unos 180 camiones por día con carburantes.
Empero advirtió que, si el “nuevo gobierno decide entregar todo a las transnacionales como en el pasado y nos llevaron a esta situación, ahí probablemente en unos años habría problemas. Ya hicimos descubrimientos, falta iniciar la producción y eso dependerá del próximo gobierno”.
El viernes, el presidente Luis Arce también aseguró que el legado que dejará su gobierno será la solución estructural al suministro de los combustibles mediante una estrategia integral que incluye la exploración de nuevos pozos y la producción de biodiésel.
Fuente: La Razón