ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Investigaciones muestran que la cafeína podría ser muy beneficiosa para la salud y la longevidad

Mundo, 14 de julio 2025 (ATB Digital).- Todas las mañanas miles de personas siguen el mismo ritual: Despertar, levantarse de la cama e ir en un estado somnoliento desde la cama hasta la cocina. Una vez allí, bien sea en cápsulas, bien soluble o con cualquier método de filtrado, se preparan un café. En cuanto acaban de tomar el brebaje comienzan a ser personas funcionales una vez que la magia (o, mejor dicho, la química) de un compuesto que recibe el nombre de la misma planta comienza a hacer efecto: la cafeína.

La historia de esta bebida es intrincada, y encadena episodios en los que fue prohibida con otros en los que se incitaba su consumo. Aunque siempre desde un prisma cargado de intereses y desinformación. Pero durante el siglo XX y XXI, cientos de grupos de investigación han tratado de averiguar exactamente cómo nos afecta la cafeína y cuáles son los beneficios de su consumo, si existen.

Thank you for watching

Recientemente, un grupo de investigación de la Queen Mary University College ha tratado de ir un poco más allá y ver si existe un vínculo entre el consumo de cafeína y la longevidad. Para ello han empleado un tipo de levadura conocida en inglés como fission yeast o Schizosaccharomyces pombe, que comparte un porcentaje importante del genoma con el ser humano.

Una levadura rejuvenecida

En un artículo anterior, el equipo de investigación inglés demostró que la cafeína activa un regulador de crecimiento denominado TOR (Target of Rapamicine). TOR es lo que se conoce como un interruptor celular. Es decir, que cuando la célula tiene una cantidad adecuada de alimento y energía, enciende las rutas moleculares que permiten su crecimiento. Este interruptor es muy antiguo, de hecho, se estima que apareció en las células hace aproximadamente 500 millones de años, y por ello, se encuentra en seres tan dispares como levaduras y humanos.

En aquel estudio llegaron a la conclusión que la cafeína podía activar directamente TOR. Así, tras su activación, la célula comenzaba a reparar más eficientemente su ADN, y respondían mejor a situaciones de estrés que, de otro modo, podían dañarlas. Pero en este segundo estudio han descubierto que no es tan sencillo, ya que la cafeína realmente no tiene ningún efecto directo sobre TOR.

Si la cafeína activa TOR es porque antes activa otra ruta molecular denominada AMPK que, de nuevo, comparten las levaduras y los humanos. «Cuando a tus células les falta energía, AMPK está ahí para ayudarles», explica el Dr. Charalampos (Babis) Rallis, catedrático de Genética, Genómica y Biología Celular Fundamental de la Queen Mary University College de Londres, y autor principal del estudio. «Y nuestros resultados muestran que la cafeína ayuda a activarla».

AMPK, una vieja conocida

Como indican los autores, AMPK es una vieja conocida en los estudios relacionados con el envejecimiento, ya que además de la distribución energética, AMPK está relacionada con la autofagia. A este proceso también se le conoce como «renovación celular» ya que es una fase en la que entran las células cuando su metabolismo falla, por lo que digieren los componentes que tienen en su interior y generan nuevos.

Estudios independientes han demostrado que la metformina también tiene un efecto sobre AMPK. Este medicamento, utilizado comúnmente para el tratamiento de la diabetes, ha mostrado que puede retrasar el envejecimiento en modelos animales de mosca, gusano y levadura. Aunque sus efectos no están demostrados en humanos, sí que se ha tratado de estudiar cómo su suplementación junto con rapamicina podría extender la esperanza de vida entre un 10 y un 15%.

Por ello, como indica el autor principal del estudio, el Dr. John-Patrick Alao: estos hallazgos podrían indicar cómo la cafeína también podría tener un beneficio en la salud y la longevidad. Además, abre la puerta a futuros estudios acerca del impacto de la dieta y el estilo de vida en cuánto y cómo envejecemos.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el estudio está realizado en levaduras que, aunque comparten gran parte de las rutas metabólicas con los humanos, siguen siendo muy distintas como para extrapolar los resultados directamente. Es decir, que si nos tomamos un café no sea pensando en nuestra longevidad, si no por darnos ese pequeño aporte de energía matutino, porque disfrutamos de nuestra rutina, por socializar o, simplemente, por saborearlo apaciblemente por la mañana o tras una comida.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Carlos Mesa será candidato a la presidencia por el FRI

Plazo para pagar el aguinaldo de Navidad vence este viernes 20 de diciembre

ATB Usuario

Japón financia la construcción de aulas en zonas rurales de Bolivia y proporciona equipos audiovisuales

Sergio Aliaga