ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

¿Qué es el enanismo? Un término que engloba más de 300 condiciones médicas diferentes

Mundo, 15 de julio 2025 (ATB Digital).- El enanismo, más que una condición médica, es una variación en la expresión humana, una de esas rarezas que nos recuerdan cuán diversos pueden ser los caminos del cuerpo humano.

En el imaginario colectivo ha sido objeto de confusiones, estigmas e incluso burlas, pero hoy, gracias al avance médico y al empuje de las personas afectadas, ese enfoque está cambiando.

El término “enanismo” engloba más de 300 condiciones médicas diferentes que resultan en una estatura baja, generalmente por debajo de 1,47 metros en la adultez. Sin embargo, el diagnóstico más común, y el más conocido por los especialistas, es la acondroplasia, una displasia ósea que afecta el crecimiento normal de los huesos largos. 

A pesar de lo que muchos piensan, esta condición no afecta el desarrollo intelectual ni las capacidades emocionales de quienes la presentan. En la mayoría de los casos, se trata de personas completamente sanas que simplemente caminan por el mundo desde una perspectiva más cercana al suelo.

La mutación de un gen

Desde un punto de vista médico, la acondroplasia es el resultado de una mutación en el gen FGFR3, que regula el desarrollo óseo. Esta mutación puede producirse de forma espontánea, sin que haya antecedentes familiares, en alrededor del 80% de los casos. 

Thank you for watching

En los restantes, el trastorno se hereda de forma autosómica dominante: si uno de los padres tiene la condición, hay un 50% de probabilidades de que el hijo también la herede. Esta variabilidad genética añade una capa más de complejidad a su comprensión, alejándola de la idea errónea de que se trata de una “anomalía” evidente y predecible.

Síntomas

En cuanto a los síntomas físicos, la acondroplasia se manifiesta con una cabeza de mayor tamaño proporcional al cuerpo, frente prominente, puente nasal aplanado y extremidades cortas, especialmente los muslos y brazos. 

El tronco, por el contrario, suele tener un tamaño más cercano al estándar. Estas características no suelen alterar el funcionamiento de los órganos internos, aunque sí pueden estar asociadas a complicaciones ortopédicas, apnea del sueño, infecciones de oído recurrentes y, en algunos casos, problemas neurológicos. 

Tratamiento

Frente a estos desafíos, la intervención médica se centra en aliviar las complicaciones, no en “corregir” la estatura. Las cirugías ortopédicas pueden ser necesarias para mejorar la movilidad o corregir deformidades, y algunas terapias hormonales se han ensayado con resultados limitados. 

Sin embargo, la comunidad científica es clara al respecto: el tratamiento no debe tener como objetivo “normalizar” la estatura, sino garantizar la mejor calidad de vida posible para el paciente. Las pautas médicas actuales ponen énfasis en un enfoque integral que incluya apoyo psicológico, terapias físicas y una monitorización continuada durante el crecimiento.

La Federación Española de Sociedades de Medicina Interna (FESMI) también ha subrayado la importancia de la educación pública sobre el enanismo, ya que muchos de los problemas a los que se enfrentan estas personas no provienen de su cuerpo, sino del entorno. Desde la arquitectura poco adaptada hasta el prejuicio social, la vida cotidiana presenta obstáculos que pueden ser eliminados con voluntad y sensibilidad. La inclusión comienza por el lenguaje, sigue por el diseño universal y culmina con una sociedad que valore la diversidad humana como un patrimonio colectivo.

El enanismo en la cultura

Pero no todo es medicina. En muchas culturas, las personas con estatura baja han tenido roles simbólicos, artísticos y espirituales. En algunos casos, su diferencia fue celebrada; en otros, utilizada como motivo de burla. Hoy, en pleno siglo XXI, esas visiones se enfrentan al desafío ético de evolucionar. 

El reconocimiento de los derechos civiles y humanos, sumado a la visibilidad en medios y redes sociales, ha transformado la narrativa. Las personas con acondroplasia o con otras formas de enanismo ya no se definen por su diagnóstico, sino por sus talentos, sus aspiraciones y su presencia activa en todos los ámbitos sociales.

Por eso, hablar de enanismo no es solo hablar de genética o de medicina, sino también de dignidad, representación y justicia. 

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

Policía de Tarija sigue buscando al menor que desapareció en el río Pilcomayo

Sergio Aliaga

Suman 10 los encarcelados por el golpe fallido, se apelará la detención domiciliaria de otros 10

ATB Usuario

Potosí: Atraco millonario se habría planificado en un prostíbulo

Sergio Aliaga