Potosí, 22 de julio 2025 (ATB Digital).- En el marco del aniversario 215 de la Independencia de Colombia y del Bicentenario de Bolivia, se celebró el Afrofest Bicentenario, evento cultural dedicado a rememorar la identidad, historia, lucha y contribución de los pueblos afrodencientes de ambos países.
“Este acto refleja un esfuerzo continuo para que las voces históricamente silenciadas encuentren su lugar en las políticas públicas, garantizando justicia cultural y reparación histórica”, afirmó el director de la Casa Nacional de Moneda, Luis Arancibia, tras reafirmar el compromiso de la institución con la visibilización de las memorias históricas del pueblo afroboliviano.
El Afrofest Bicentenario se realizó el lunes en los patios de la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, fue organizada por la Embajada de Colombia en Bolivia en coordinación con el Consejo Nacional Afroboliviano, la Academia de Teatro UBUNTU (Colombia) y el repositorio nacional.
En la oportunidad, las comunidades afroboliviana y afrocolombiana abrieron un diálogo sobre las luchas compartidas por el reconocimiento, la dignidad y el ejercicio pleno de los derechos. El evento incluyó la exhibición cultural de danzas y ritmos tradicionales, además de una ceremonia simbólica de acuñación de la moneda conmemorativa del pueblo afroboliviano.
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García Carrillo, enfatizó en la necesidad de reconocer la historia afroboliviana desde la perspectiva de sus propios protagonistas.
“Es fundamental reconocer que el Estado Plurinacional de Bolivia es lo que es hoy, porque sus ancestros, provenientes de distintas regiones del continente, contribuyeron con su trabajo y lucha a la creación de sus riquezas”, destacó.
Moneda conmemorativa
La moneda conmemorativa fue diseñada por la artista Sharon Pérez y estará disponible para ser adquirida por el público visitante en la Casa Nacional de Moneda.
La pieza se inspira en las primeras monedas acuñadas en la región, conocidas como “macuquinas” y tiene un valor simbólico profundo que resalta el legado de los afrodescendientes en la construcción de Bolivia.
Fuente: ABI