ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

La teletransportación cuántica ya circula por los cables de internet

Mundo, 24 de julio 2025 (ATB Digital).- El entrelazamiento cuántico es un fenómeno en el que dos partículas quedan conectadas de tal forma que el estado de una determina instantáneamente el estado de la otra, sin importar la distancia que las separe.

En el horizonte de la ciencia moderna, pocas palabras provocan tanta fascinación y confusión como “teletransportación cuántica”. Una noción que evoca imágenes de ciencia ficción, de cuerpos desintegrándose para reaparecer a kilómetros de distancia. 

Sin embargo, lo que un equipo de científicos estadounidenses ha logrado recientemente tiene mucho menos de Hollywood y mucho más de física de vanguardia. Y aun así, no deja de ser revolucionario: por primera vez, se ha demostrado que es posible realizar teletransportación cuántica a través de un cable de fibra óptica que ya lleva consigo tráfico de internet convencional.

¿Puedes estar en dos lugares a la vez? Esto es lo que dice la mecánica cuántica

La proeza, llevada a cabo por investigadores de la Universidad Northwestern y publicada en la revista Optica el 20 de diciembre de 2024, abre la puerta a una infraestructura de comunicación unificada: clásica y cuántica coexistiendo sobre los mismos cables.

En palabras del profesor Prem Kumar, responsable del experimento y director del Centro de Comunicación y Computación Fotónica de Northwestern: “Esto es increíblemente emocionante porque nadie pensaba que fuese posible”.

Entrelazamiento cuántico

Para entender el alcance real de este avance, primero hay que disipar un malentendido común. Teletransportación cuántica no implica trasladar físicamente objetos ni personas de un punto a otro de forma instantánea.

Lo que se transfiere es información cuántica contenida en partículas elementales, como los fotones, mediante un fenómeno conocido como entrelazamiento cuántico. En esta interacción misteriosa, dos partículas quedan conectadas de tal modo que cualquier cambio en una se refleja instantáneamente en la otra, sin importar la distancia que las separa.

“El fotón en sí no tiene que viajar largas distancias, pero su estado termina codificándose en otro fotón lejano”, explica Jordan Thomas, primer autor del artículo y estudiante de doctorado en el laboratorio de Kumar. “La teletransportación permite intercambiar información a grandes distancias sin necesidad de que esa información misma recorra el trayecto”.

400 gigabits por segundo

Pero lo que realmente distingue a este experimento de muchos intentos anteriores es que ha conseguido ejecutar esta transmisión cuántica en un entorno realista, donde los cables transportaban al mismo tiempo hasta 400 gigabits por segundo de tráfico de datos tradicional. Lo que hasta hace poco parecía una utopía —enviar mensajes cuánticos a través de la misma infraestructura que usamos para ver películas o enviar correos— se convierte ahora en una posibilidad tangible.

La clave del éxito reside en haber encontrado una frecuencia “tranquila” dentro del cableado, una especie de carril preferente para los delicados fotones cuánticos. “Estudiamos cómo se dispersa la luz en la fibra óptica y colocamos nuestros fotones en una longitud de onda donde esa dispersión se minimiza”, explica Kumar. Con filtros específicos y mediciones destructivas en puntos estratégicos, lograron que la teletransportación cuántica ocurriera sin que el ruido del internet convencional interfiriera en la transmisión.

Desde la Universidad Autónoma de Madrid, el físico Carlos Sabín, investigador Ramón y Cajal, subraya el potencial de esta demostración: “La teletransportación puede realizarse con los mismos fotones que circulan por nuestras redes convencionales. Que se haya hecho en una red con tráfico real y sin aumento de errores significativo es muy prometedor”.

Según Sabín, el margen de error de este experimento (alrededor del 10 %) es prácticamente el mismo que en pruebas sin tráfico de datos, lo cual sugiere que el uso conjunto de las redes clásicas y cuánticas no solo es posible, sino eficiente.

Implicaciones prácticas

La implicación práctica de este hallazgo es de largo alcance. Podría significar que no es necesario crear redes completamente nuevas para desarrollar una internet cuántica segura, ultrarrápida y distribuida, lo que aceleraría enormemente su adopción. Aplicaciones como la computación cuántica en red, la criptografía imposible de hackear y la sincronización perfecta de relojes atómicos podrían llegar antes de lo esperado.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer. La transmisión cuántica, aunque exitosa, sigue siendo vulnerable y limitada. Kumar y su equipo planean ahora probar este protocolo en cables de fibra óptica enterrados bajo tierra, en condiciones aún más cercanas a las del mundo real. También estudian nuevos protocolos como el intercambio de entrelazamiento, un paso esencial para crear redes cuánticas verdaderamente escalables.

Como si se tratara de una sinfonía científica, los primeros compases de una nueva era de las comunicaciones han comenzado a sonar. Y aunque aún estemos lejos del teletransporte de la ciencia ficción, una revolución ya recorre los mismos cables que hoy usamos para mirar memes.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

El boliviano Johan Rodríguez participará en el Panamericano Escolar de Ajedrez en Perú

ATB Usuario

El Alto presenta la 2da Expo Feria de Orfebrería con descuentos y piezas únicas

ATB Usuario

Presidente Luis Arce identifica 8 factores causantes de la escasez de dólares y combustible y presenta plan para producir el 90% de diésel para 2026

ATB Usuario