El Alto, 28 de julio 2025 (ATB Digital).- Con una exposición de ejemplares de llamas y alpacas, complementado por un desfile de modas con prendas de lana de camélidos y exhibición de productos cárnicos, se clausuró el sábado el Año Internacional de los Camélidos en la ciudad de El Alto.
En la jornada también se mostraron productos cárnicos y textiles elaborados a partir del noble animal, que jugó un rol importante en la economía andina desde tiempos ancestrales. Entre ellos destacan una amplia variedad de productos derivados como carne fresca y seca, fibra, cuero, tejidos y artesanías.
El evento reunió a productores llegados de seis departamentos del país y consolidó a los ojos del mundo el papel estratégico de estas especies camélidas para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el país.
La llama hoy en día
Bolivia lideró en 2024 el Año Internacional de los Camélidos ante las Naciones Unidas, promoviendo el valor de estas especies no solo por su aporte económico, sino también por su rol en la lucha contra el hambre, el cambio climático y la preservación de los ecosistemas de montaña.
Según el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Elmer Catarina, la feria reafirmó el compromiso del país con el desarrollo sostenible, la soberanía alimentaria y visibilización de los camélidos como símbolo de identidad y resistencia de los pueblos.
Desde el sector productivo, Juan Carlos Mamani, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos, destacó que los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija ofrecen una variada producción de fibra, carne y artesanías, posicionando al país como referente en la región.
Ross Noda, representante asistente del Programa de las Naciones Unidas, subrayó el papel de Bolivia en la promoción global de los camélidos y su contribución a la sostenibilidad de los ecosistemas de montaña.
Cuando se inauguró el Año Internacional de los camélidos, en 2024, fue expuesto un hermoso ejemplar de llama, macho, raza q’ara, Gran Campeón Nacional de la Expoferia de Camélidos de 2024 de nombre Sajama. Cuando logró el título pesaba 266 kilos y fue vendido por Bs 60 mil a la familia Choque que radica en Chile.
Productores
Al respecto, David Aguilar de la empresa estatal Yacana, dedicada a la industrialización de productos de alta calidad a partir de la fibra de camélidos, calificó como exitoso el Año Internacional de los Camélidos. Resaltó que Bolivia debe estar orgulloso, pues es el primer país productor de llama a nivel mundial.
Aguilar aseguró que la actividad productiva en ese sector no para y que seguirán impulsando a los productores pues existe un gran nicho de mercado para la exportación de productos.
Durante el evento, se realizó un desfile de modas de ‘Textiles Ancestrales’ con base a derivados de camélidos. Además, se realizó la entrega de la marca Vicuña para facilitar la exportación a las asociaciones nacionales.
De manera simultánea se realizó la XV Feria Nacional de Camélidos Sudamericanos con participantes de seis departamentos e invitados de Perú, Chile y Argentina.
Bolivia emprendió la propuesta de declarar al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, en 2017, mediante una resolución emitida en la Asamblea General de las Nacionales Unidas (ONU), reconociendo las especies que existen en el mundo: los dromedarios, camellos, bactrianos, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, que se encuentran en África, Asia Sudoccidental y Central, Oceanía y América del Sur, respectivamente.
Fuente: Bolpress