La Paz, 28 de julio 2025 (ATB Digital).- El retorno a clases es un hecho. Desde este lunes y tras semanas de vacaciones de invierno, en los nueve departamentos, los estudiantes deben retomar las actividades académicas, pero en esta gestión el contexto es distinto debido al brote de sarampión, que ha llevado a las autoridades a diseñar un protocolo específico para proteger la salud de los niños y adolescentes y toda la comunidad educativa.
La ministra de Salud, María Renée Castro, informó que el documento será aprobado próximamente. En éste se detallarán las acciones y responsabilidades para un retorno a clases en el contexto del brote de sarampión.
“Tenemos un protocolo de bioseguridad que estamos para aprobar justamente con una resolución biministerial. Este protocolo es específicamente para sarampión. Pero considera diferentes temas, por ejemplos, las medidas que cada una de las unidades tiene que desarrollar, las competencias del nivel municipal, del nivel departamental”, explicó la ministra en Bolivia Tv.
PROTOCOLO
El retorno a clases será en su mayoría en modalidad presencial, por eso la importancia de aplicar un protocolo. Es algo similar a lo establecido en respuesta al COVID-19, que obligó a implementar medidas de bioseguridad para proteger a la comunidad educativa.
“(El protocolo) También nos dice la importancia de establecer este comité de salud y bioseguridad en cada establecimiento educativo, que es lo mismo que hemos hecho durante la pandemia del COVID-19”, reafirmó Castro.
Justamente, una de las medidas aplicadas durante la pandemia es también recomendada ahora: el uso del barbijo. La autoridad indicó que esta acción debe ser obligatoria para todos quienes asistan a las unidades educativas.
“Qué necesitamos, el uso de barbijo es obligatorio en las unidades educativas. La recomendación, y sobre todo a los padres de familia, no les recomienden que los guarden (los barbijos) en una bolsa plástica sino en una bolsa de papel. Y el lavado frecuente de manos, pero como primera medida es la vacunación”, indicó.
Solo en regiones vulnerables y afectadas por el brote de sarampión, el Ministerio de Educación estableció un retorno a clases a distancia. Ese es el caso de municipios como Santa Cruz, La Paz, Potosí, El Alto, Sacaba, Omereque, La Guardia, Cuatro Cañadas y Cabezas. En el resto del país las aulas volverán a recibir a los estudiantes.
SARAMPIÓN
No obstante, Castro recordó que las evaluaciones son constantes. Las autoridades correspondientes tienen una reunión cada miércoles para hacer un análisis de la situación en el ámbito educativo, con indicadores principalmente de salud y clima.
En ese sentido, las acciones se irán aplicando de acuerdo con la evolución del brote de sarampión, que a la fecha tiene 175 casos confirmados en el país.
“Entre tanto nosotros volvamos a sesionar el día miércoles y ver las recomendaciones. Por ejemplo, es posible que otro lugar se incorpore para la educación a distancia y puede ser que en otro lugar ya no sea necesario. Entonces, todo es muy dinámico y va marcado de acuerdo a la coyuntura epidemiológica, cómo se van comportando los casos”, dijo.
Este miércoles será la próxima reunión para abordar este tema. En tanto, el protocolo entrará en marcha para que el sarampión no afecte la salud ni el avance de la educación de los niños y adolescentes.
Fuente: La Razón