Potosí, 29 de julio 2025 (ATB Digital).- En el marco de los 252 años de la Casa Nacional de Moneda (CNM) de Potosí, este repositorio organiza el ciclo “Charlas de la Moneda” una propuesta que reúne a destacados especialistas para reflexionar sobre los conflictos, disputas y procesos que marcaron el periodo colonial en la Villa Imperial.
“El ciclo ‘Charlas de la Moneda’ busca fortalecer el vínculo entre la investigación histórica y el pensamiento contemporáneo. Más allá del análisis académico, el ciclo promueve una reflexión abierta sobre los legados coloniales que persisten en la actualidad, así como sobre las formas de resistencia y participación popular que han marcado la historia de Potosí”, indica un reporte institucional.
El ciclo se inició el lunes en la sala Mariana de la Casa Nacional de Moneda, con la participación de investigadores y público en general. En el encuentro se abordaron los temas: la administración colonial, las disputas de poder y los conflictos entre grupos sociales en el Potosí virreinal.
La historiadora argentina Paula Zagalsky, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, abrió la sesión con la ponencia “Potosí de Berrío antes de Berrío”, centrada en el análisis del cuadro del Cerro Rico, pintado por Gaspar Miguel de Berrío, en 1758.
El historiador canadiense – estadounidense Kris Lane, profesor en Tulane University (Estados Unidos), presentó “Naciones divididas. Nuevas perspectivas hacia la guerra entre vicuñas y vascongados”, un análisis sobre la histórica rivalidad entre facciones locales vinculadas al comercio y la administración minera.
La segunda jornada del ciclo continuará el lunes 4 de agosto, a partir de las 15h00, también en la sala Mariana del repositorio.
El historiador peruano Renzo Honores, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentará la ponencia “Polo de Ondegardo y los caciques en Potosí: los orígenes del Derecho Minero colonial”, en la que se abordarán los vínculos entre el pensamiento jurídico colonial y la estructura minera de la Villa Imperial.
La politóloga, activista e historiadora boliviana Evelin Callapino Guarachi compartirá la exposición “Las que no firmaron el acta: Mujeres potosinas en la Independencia de Bolivia”, que propone una revisión crítica del papel de las mujeres en los procesos independentistas desde una mirada que cuestiona los silencios de la historia oficial.
Callapino desarrolló una línea de trabajo centrada en la historia social desde una perspectiva de género.
El ingreso es libre y está abierta a todo público.
La Casa Nacional de Moneda reafirmó su compromiso con la memoria histórica y la generación de espacios de diálogo en torno al pasado colonial y su impacto en el presente, en el Bicentenario de Bolivia.
“Estas iniciativas contribuyen a comprender los procesos que dieron forma a la historia del país, desde sus raíces coloniales hasta sus luchas por la soberanía y la justicia social”.
Fuente: ABI