ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Farmacéuticas sostienen que reciben divisas a precio paralelo

La Paz, 30 de julio 2025 (ATB Digital).- La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) alertó este lunes que la “falta de respaldo estructural” por parte del Gobierno podría derivar en un “desabastecimiento crítico” de medicamentos y denunció que el acceso a los pocos dólares que reciben se da en condiciones similares a las del mercado paralelo.

El presidente de Cifabol, Javier Lupo, informó que el sector no recibe las divisas que necesita para importar materia prima y que las condiciones de venta que les impone el Gobierno, a través del Banco Unión, son “lapidarias”. “La última adquisición de dinero que hemos podido lograr ha sido hace tres meses atrás, abril si no me equivoco. Nos han ofertado 500 mil dólares, los cuales han sido repartidos entre todos. Y cabe recalcar que las condiciones son las mismas (que las) del mercado paralelo. O sea, no es que nos estén dando dólares a precio oficial”, se quejó Lupo en una conferencia de prensa.

Esta situación, según el directivo, ya ocasionó una subida en el precio final de los fármacos. “Eso ha derivado, lamentablemente, en disminución de la producción y también en algunas subidas de precios de (los) medicamentos”, advirtió. Precisó que el incremento es variable, pero que oscila “desde 40, 50 hasta 80% en algunos casos, dependiendo del componente importado del medicamento”.

En ese contexto, la Cifabol presentó una propuesta al Gobierno y a los candidatos presidenciales para fortalecer al sector. Advirtió que, pese a los obstáculos que enfrenta, la industria mantuvo el abastecimiento con mucho esfuerzo, pero que la situación actual podría llevar a la “pérdida de capacidades productivas, desempleo y una mayor dependencia de mercados externos”.

Entre los problemas que enfrenta el sector, Lupo mencionó “altos costos operativos por la falta de acceso a divisas”, “retrasos en pagos por parte de instituciones públicas”, la “desactualización de precios referenciales en las compras públicas” y la “competencia desleal con más de 900 empresas importadoras, el creciente contrabando y la falsificación de medicamentos”.

La propuesta del sector farmacéutico, que agrupa a 23 laboratorios, incluye transformar a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad descentralizada, simplificar trámites y establecer la compra obligatoria de medicamentos nacionales en el sistema público. Además, piden garantizar pagos oportunos, crear un fondo de innovación para medicamentos de alto costo, implementar una reserva estratégica nacional y reforzar la lucha contra el contrabando.

“La presente propuesta busca sentar las bases para una agenda en conjunto público-privado, mediante políticas públicas concertadas que prioricen la producción nacional”, concluyó Lupo.

PESO

El mercado farmacéutico en Bolivia mueve 745 millones de dólares anuales. La industria nacional cubre el 44% de la demanda del sistema público y entre el 35% y 40% del mercado privado, y genera más de 18.000 empleos, según Cifabol.

Fuente: Correo del Sur

Noticias relacionadas

Cifra de muertos en Gaza alcanza los 8.796 incluyendo niños y mujeres

Cristal Vergara Capo

Confirman inauguración de Planta de Carbonato de Litio para este mes

Cristal Vergara Capo

Según la predicción de Stephen Hawking, esta sería la fecha del fin del mundo y de la tecnología

ATB Usuario