Mundo, 31 de julio 2025 (ATB Digital).- El té matcha se ha convertido en los últimos años en una infusión omnipresente por las calles, en los bares y en las redes sociales. El mundo ha incorporado esta milenaria bebida japonesa durante las mañanas para luego mostrarlo orgullosamente en TikTok bajo la etiqueta Matcha Tok.
El origen chino-japonés del té matcha
Contrariamente a lo que muchos creen, su origen no es de Japón, sino de China. Fue un monje budista en el siglo XIII quien lo llevó a un monasterio nipón y lo incorporó para siempre en las costumbres de ese país. Las clases altas lo adoptaron durante siglos y en los últimos años, con el furor de Occidente por la cultura asiática, se convirtió en un ícono de la alimentación saludable.
El té matcha se elabora a partir de la tencha, unas hojas verdes cultivadas en inmensos campos, habitualmente con cierta inclinación para facilitar el drenaje. Unas semanas antes de la cosecha, se realiza una etapa clave: los campos se cubren con lonas negras para proporcionarle sombra casi completa a los cultivos. Esto estimula la producción de clorofila y así es como incorporan su característico color verde muy intenso. También es el momento en que la hoja adquiere su sabor dulce-salado.
En la última etapa del proceso, las hojas se secan y se muelen hasta convertirse en el polvo que llega a la taza.
Pero mientras el furor por la infusión crece indefinidamente en todo el mundo, los campos de Japón han pedido una pausa. El verano de 2024 ha sido el más caluroso desde que tienen registros y en 2025 la tendencia se mantiene. De esta manera, la producción de matcha se ve afectada porque ya no es tan fácil el sombreado, las plantas retienen menos la humedad y los tiempos de producción se han alterado.
La actual escasez de té matcha
¿El resultado? El té matcha ha subido un 170% su precio en un año y, aunque la demanda no baja, la mala cosecha podría ser una cuenta atrás para esta moda.
Según la BBC, en algunas tiendas de Kioto llenas de turistas, como en Camellia Tea Ceremony, se limita la compra a una lata por persona, mientras que en Estados Unidos algunos importadores como Lauren Purvis agotan su suministro del mes en pocos días.
En Uji están algunas de las tiendas más legendarias de té matcha y se produce casi el 25% de la tencha de Japón. Uno de los agricultores, Masahiro Yoshida, ha dicho recientemente a Reuters que este año pudo cosechar un 25% menos que su producción habitual. Principalmente, porque el calor ha dañado las plantas.
La producción de tencha en todo el país casi se ha triplicado en diez años, según la Asociación Japonesa de Productores de Té. La escasez actual que ha aumentado el precio de la tencha un 170% en un año es difícil de solucionar con más producción. Se estima que los nuevos campos demoran cinco años para poder cosecharse, según dijo Marc Falzon, un importador estadounidense, a Reuters.
Quizás sea en 2030 cuando regrese este superalimento a ser el preferido de todos.
Fuente: National Geographic