ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Pilar en la economía: Sube faenado y producción de carne en Bolivia

La Paz, 10 de ago 2025 (ATB Digital).- El faenado de ganado bovino y la producción de carne en Bolivia han experimentado un crecimiento constante año tras año. Entre 2017 y 2024, la productividad de la proteína reporta un crecimiento de 28%; mientras que el faenado creció en 26%.

Según el informe Derribe de Ganado Bovino del Instituto Nacional de Estadística (INE), las cifras de exportación también reportan un notable crecimiento, ya que, entre 2022 y 2024, la venta de la proteína a mercados internacionales subió en 55%.

Esta tendencia positiva ha convertido a la industria cárnica en una de las principales fuentes de ingresos de divisas para el país, gracias a la exportación de carne a mercados internacionales.

Además, las cifras de producción de carne bovina en 2024 marcan un récord histórico de los últimos años con 274.949 toneladas. Ese dato superó los indicadores alcanzados en los últimos ocho años previos, cuando las cifras más altas eran en 2022 (230.090 toneladas) y 2023 (250.946 toneladas).

El informe del INE detalla que en 2024 fueron faenadas 1.286.841 cabezas de ganado, que superaron también los registros de 2022, de 1.086.917, y de 2023, que alcanzaron 1.190.058. La cantidad de cabezas de ganado bovino faenadas también marca un registro histórico de los últimos años.

A mayo de 2025, la producción de ganado ya supera las 100 toneladas y se tiene un reporte de 463.779 cabezas faenadas.

Carne

El informe Derribe de Ganado Bovino del INE incluye información sobre el número de cabezas de ganado bovino faenadas, producción y rendimiento de carne de res, correspondiente a las nueve ciudades capitales del país.

La fuente de datos proviene de registros administrativos de los principales mataderos legalmente establecidos, como centros de faenado o derribe de ganado que están sujetos a las normas sanitarias, de higiene y de funcionamiento establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La cobertura de esta operación estadística representa el 82% de la cantidad total faenada a escala nacional.

La carne bovina es uno de los productos más consumidos en Bolivia. Según cifras oficiales, el país tiene un consumo per cápita de entre 20 y 22 kilos al año, por debajo de países como Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

La evolución en ganadería los últimos años ha sido muy notoria, con mejoras en la eficiencia reproductiva, genética y nutrición, particularmente en Santa Cruz.

Justamente, el departamento de Santa Cruz se consolida como el líder indiscutible en la producción de carne en Bolivia.

Informe

Según el informe del INE, en 2024 ese departamento reportó el faenado de 894.600 cabezas de ganado, superando las 796.658 del año 2023. Y la producción también registra un incremento, pasando de 170.000 toneladas (t) en 2023 a 193.204 t el año pasado.

Según el informe anual sobre el hato ganadero del INE, en 2024 Santa Cruz reportaba 5.048.138 de cabezas de ganado.

El departamento de La Paz se ubica como segundo en faenado de carne bovina con 131.401 cabezas de ganado; sin embargo, la cifra es menor a la registrada en 2023, cuando llegó a 137.221.

En cuanto a producción, bajó de 28.691 toneladas en 2023 a 28.027 t en 2024. Según el informe de hato ganadero, ese departamento tenía en 2024 un total de 605.136 cabezas de ganado.

Otros departamentos

Cochabamba también reporta una disminución en las cifras de faenado. Bajó de 134.099 cabezas de ganado en 2023 a 133.979 en 2024. En cambio, creció en producción de carne bovina de 27.487 toneladas en 2023 a 27.641 toneladas en 2024.

Su hato ganadero en 2024 llegó a 464.650 cabezas de ganado.

Trinidad, en Beni, tiene cifras más bajas. Según el informe del INE, su producción en 2024 llega a 6.945 toneladas y faenó 35.649 cabezas de ganado.

Sin embargo, las cifras solo corresponden a mataderos de Trinidad, ya que en Beni la ganadería se enfoca, principalmente, en la producción de carne y cuero en prácticamente todos sus municipios. El año 2024 llegó a 3.433.862 cabezas de ganado bovino.

Si bien la producción de carne  va en aumento año tras año, la exportación del producto registra un crecimiento más acelerado.

La exportación de carne en Bolivia se ha convertido en un sector fundamental para la generación de divisas en el país.

Este crecimiento ha contribuido significativamente a la economía boliviana, fortaleciendo las finanzas nacionales y el sector se consolida como uno de los pilares no tradicionales de la economía exportadora nacional.

Según el informe del INE, la exportación de carne reporta un crecimiento del 55% entre 2022 y 2024. En 2022, el país exportó 20.373 toneladas; un año después la cifra subió a 28.178 toneladas y el año pasado la cantidad de ventas se elevó a 46.069 toneladas.

Valor

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) confirma el crecimiento en las exportaciones de esta proteína. De exportar por un valor de $us 9 millones en el 2015, la cifra se elevó a $us 181 millones el año pasado.

El principal destino de la carne boliviana es China, con ventas que superan los $us 160 millones.

Sin embargo, a pesar de este avance, el sector enfrenta varios obstáculos. Este año, el Gobierno tomó la medida de bloquear la exportación durante cuatro meses, con el argumento de que no se le da  prioridad al mercado interno.

De acuerdo con autoridades, la oferta de carne bovina para este año es de 351.231 toneladas; mientras que la demanda llega a 295.293 t, por lo que hay un superávit de 55.293 t y un cupo exportable de 44.750 toneladas.

Al respecto, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Wálter Ruiz explicó que el sector ha sufrido varios problemas como la falta de diésel, dólares y una exportación que no ha sido continua.

“Estamos en 13% menos de la inflación; es real, nuestro kilo de carne no vale lo que debería comparado con la inflación”, justificó.

Según las cifras de Fegasacruz, la producción en Bolivia supera las 350.000 toneladas anuales, con un excedente de 80.000 toneladas que “podríamos exportar”.

Identificó, además, otros problemas que afectan seriamente al sector como el abigeato y el contrabando a la inversa.

Ruiz informó que el ganadero tarda tres años en producir un animal y lo hace con mucho esfuerzo debido al alza en insumos. “No habrá un crecimiento en cabezas de ganado si no hay un incentivo de mercado. Cada año estamos creciendo en 3% y hay consumo interno bien abastecido”.

Políticas para el sector

En mayo de este año, la Organización Mundial de la Sanidad Animal declaró a Bolivia libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que garantiza la calidad de la proteína y le abre puertas para ampliar su exportación. Fegasacruz advierte que “ese logro hay que acompañarlo con una inversión pública en la ganadería y puertas abiertas” para la exportación.

Ruiz garantizó que en Bolivia se consume cortes de res de primera y descartó la idea de que se venda al exterior la mejor carne.

Los ganaderos cruceños ocupan 3.600.000 hectáreas, “no tenemos la mayor cantidad de tierras”.

Las cifras confirman que el sector cárnico es un pilar en la economía nacional.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Bolivia alcanza más de Bs 287 millones por ventas de potasio y litio, según YLB

ATB Usuario

Investigaciones señalan que la muerte de los cinco militares fue planificada por contrabandistas

ATB Usuario

Adolescente víctima de proxenetismo en un lenocinio fue rescatada

Sergio Aliaga