ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Tecnología

Microimpulsos cerebrales: cómo la estimulación en bucle cerrado mejora tu concentración

Mundo, 11 de ago 2025 (ATB Digital) .- Esta técnica utiliza sensores para detectar la actividad cerebral y, en función de lo que ocurre en cada momento, aplica microimpulsos eléctricos que ayudan a mejorar funciones como la atención y el enfoque. A diferencia de los sistemas de bucle abierto, que aplican estímulos de forma constante y sin adaptación, el bucle cerrado responde dinámicamente a lo que el cerebro necesita.

¿Cómo funcionan los microimpulsos?

Los microimpulsos son pulsos eléctricos brevísimos, en el rango de microsegundos, que se aplican al cerebro para interactuar con sus redes neuronales. Son como pequeños empujones que ayudan a que las neuronas se sincronicen mejor, especialmente en áreas clave como la corteza prefrontal, que está relacionada con la atención sostenida.

Estos impulsos se ajustan en tiempo real gracias a tecnologías como la estimulación transcraneana con corriente alterna (tACS) y la estimulación cerebral profunda (DBS). Es como si el cerebro recibiera un masaje eléctrico personalizado justo cuando lo necesita.

Aplicaciones prácticas: ¿puede ayudarte a concentrarte?

La idea de mejorar el enfoque con tecnología puede sonar futurista, pero ya hay investigaciones que lo están haciendo realidad. Por ejemplo:

Proyecto CLONESA

Este proyecto europeo busca desarrollar un sistema portátil que combine tACS con EEG para mejorar la atención. Utiliza algoritmos de optimización bayesiana para ajustar los parámetros de estimulación en tiempo real. El objetivo es crear una herramienta de medicina de precisión que pueda usarse tanto en personas sanas como en pacientes con trastornos de atención.

Entrenamiento con rtfMRI

Un estudio publicado en Nature Neuroscience demostró que entrenar la atención usando imágenes cerebrales en tiempo real puede mejorar el rendimiento cognitivo. El sistema ajustaba la dificultad de las tareas según la actividad cerebral, logrando mejoras significativas en la sensibilidad y en la activación de regiones como el giro fusiforme y la amígdala.

DBS y TMS

La estimulación cerebral profunda (DBS) ya se usa para tratar enfermedades como el Parkinson, pero también se está explorando para mejorar funciones cognitivas. En paralelo, la estimulación magnética transcraneana (TMS) ajustada al estado cerebral ha mostrado capacidad para inducir plasticidad a largo plazo, lo que podría traducirse en mejoras de atención.

¿Qué áreas del cerebro se estimulan?

Los sistemas de bucle cerrado suelen centrarse en regiones como:

  • Corteza prefrontal: clave para la atención sostenida.
  • Red frontoparietal: implicada en el control ejecutivo.
  • Ganglios basales y amígdala: relacionados con la motivación y la respuesta emocional.

Al aplicar los microimpulsos en momentos precisos, se puede “disparar” el foco, como si se encendiera una linterna justo donde se necesita ver mejor.

¿Qué dicen los estudios?

Aquí tienes una tabla comparativa de investigaciones relevantes:

EstudioTécnicaObjetivoResultados clave
Proyecto CLONESAtACS + EEGMejorar atenciónDispositivo portátil, estimulación adaptativa, medicina de precisión.
rtfMRI (Nature Neuroscience)rtfMRI + MVPAEntrenamiento cognitivoMejora en sensibilidad y activación de redes atencionales.
DBS pulsátilDBSDesincronizar redes patológicasPotencial para aplicaciones cognitivas.
TMS dependiente del estadoTMS + EEGPlasticidad cerebralMejora en aprendizaje motor y sincronización con ritmos cerebrales.

¿Qué limitaciones tiene esta tecnología?

Aunque los resultados son prometedores, hay que tener en cuenta varios aspectos:

  • Variabilidad individual: No todas las personas responden igual a la estimulación. Lo que funciona para uno puede no funcionar para otro.
  • Seguridad a largo plazo: Aún se investiga si los microimpulsos pueden tener efectos secundarios con el uso prolongado.
  • Accesibilidad: Algunas técnicas requieren equipos costosos o especializados, lo que limita su uso fuera del ámbito clínico.
  • Generalización: Muchos estudios se centran en pacientes con trastornos neurológicos, por lo que su aplicación en personas sanas aún está en evaluación.

¿Puede usarse en el día a día?

La idea de tener un dispositivo que te ayude a concentrarte mientras estudias o trabajas no está tan lejos. Proyectos como CLONESA buscan precisamente eso: herramientas portátiles, fáciles de usar y seguras. Sería como tener un entrenador mental que te guía sin necesidad de hablar.

Eso sí, como con cualquier tecnología relacionada con el cerebro, es fundamental que esté respaldada por evidencia científica y que se use con responsabilidad.

¿Qué futuro tiene esta tecnología?

La estimulación cerebral de bucle cerrado con microimpulsos podría convertirse en una herramienta clave para mejorar el rendimiento cognitivo, tratar trastornos de atención y personalizar terapias neurológicas. Su capacidad para adaptarse en tiempo real a la actividad cerebral la hace especialmente prometedora.

Es como pasar de usar una radio con volumen fijo a una que ajusta el sonido según el ruido ambiente: más eficiente, más precisa y más respetuosa con el entorno.

Fuente: WWWHATSNEW

Noticias relacionadas

Emboscan a militares que decomisaron un vehículo presuntamente indocumentado en Patacamaya

Marco Huanca

Activan inspecciones sorpresa contra el contrabando en la frontera con Perú

Cristal Vergara Capo

Economía de Chile se mantiene estable en septiembre, pero cae respecto a agosto, según Imacec

ATB Usuario