La Paz, 15 de ago 2025 (ATB Digital)-. Dentro de la planificación de la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV) para este año, existe un plan de intervenciones con maquinaria a ríos específicos de la ciudad en un plazo de entre tres a cuatro semanas.
Actualmente, personal edil trabaja con maquinaria reducida en los afluentes debido a la escasez de diésel, pese a que su provisión se va regularizando.
“En unas tres o cuatro semanas ya entramos con operativos en puntos específicos. El año pasado y a comienzos de este año, hemos tenido problemas en el ingreso a Achumani, por Calacoto, el sector de Cota Cota, en el río jilusaya, ahí vamos a entrar con un operativo importante. También en Huayllani y en Kellumani”, explicó la máxima autoridad de la SMRGV, Juan Pablo Palma, durante un diálogo que sostuvo con el alcalde Iván Arias en su programa “El Negro en la Calle 2.5”.
El secretario edil explicó que la presencia de un equipo reducido en los ríos obedece al hecho de que el año pasado se realizaron trabajos que han permitido tener un control adecuado de las cuencas durante esta gestión, pese a las lluvias intensas que se presentaron.
El Plan “De la Tormenta a la Esperanza” permitió en 2024 reparar muros de canalizaciones, construir muros de gaviones e incrementar la presencia de maquinaria en los ríos para ejecutar trabajos de escorellado y camellonado que permitieron mitigar el impacto de las lluvias de este año.
“Entonces la cantidad de material azolvado, de material de arrastre depositado en las cuencas, es considerablemente menor que en otras circunstancias”, aseguró Palma.
En relación al barrio de Codavisa, que el 10 de marzo pasado sufrió un movimiento en masa, Palma aseguró que todo el sector sigue en observación. “Es muy complicado entrar con reposición de vías o cunetas porque evidentemente el sector está en movimiento, pero como tenemos el río Apaña muy cerca, ahí sí se van a hacer algún tipo de intervenciones”, dijo la autoridad.
Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Reducción de Riesgos (Conarade), el municipio de La Paz accedió a un financiamiento de 30 millones de bolivianos provenientes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), mismos que serán destinados a este tipo de intervenciones.
Fuente: AMUN