ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Musef invita a explorar este mes la exposición “La vida de la Madre Tierra”

La Paz, 16 de ago 2025 (ATB Digital) .- El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) abrió su nueva Exposición Mayor “Jallp’a Mamax Kawsan – La vida de la Madre Tierra”, un espacio de más de 460 m² que propone un viaje por la memoria, los territorios y la historia de los pueblos indígenas de Bolivia y la región.

La inauguración se enmarca en la XXXIX Reunión Anual de Etnografía (RAE) y constituye uno de los proyectos museográficos más ambiciosos de la institución, consolidándose como un referente cultural en la ciudad de La Paz.

La muestra inicia con un recorrido por las eras geológicas, cuando la cordillera aún se formaba, y avanza hasta los conflictos socioambientales del siglo XXI.

El jefe de la Unidad de Extensión del Musef, Milton Eyzaguirre, explicó que el guion museográfico condensa más de 4.500 millones de años, desde la formación volcánica y la megafauna americana, hasta la llegada de los primeros habitantes y las culturas que marcaron la historia del continente, como los tiwanacotas, incas y pueblos de tierras bajas.

Esculturas, mapas y objetos históricos ilustran la movilidad de los pueblos, la expansión colonial, la explotación de los recursos naturales y los procesos de resistencia indígena. Entre las piezas destacadas se encuentran un quipu inca, libros catequísticos de la época colonial y un planisferio que refleja el reparto global del territorio entre potencias europeas.

La segunda sala profundiza en las distintas concepciones de territorio: la visión indígena, que lo entiende como espacio de vida y reciprocidad, frente a la mirada colonial centrada en la propiedad y la explotación.

Un gran mapa del Tahuantinsuyo dialoga con una representación a escala real del encuentro entre Atahualpa y Pizarro, símbolo del choque civilizatorio que marcó la reconfiguración de los territorios.

El relato continúa con las gobernaciones coloniales, la explotación minera en Potosí, la llegada de millones de esclavos africanos, las reformas borbónicas, las rebeliones lideradas por Túpac Katari y Bartolina Sisa, y el camino hacia la independencia con protagonistas como Juana Azurduy de Padilla, el tambor Vargas y José Manuel García Lanza.

La muestra culmina con un homenaje a los luchadores de la independencia y un mapa de Bolivia de 1859, en un guiño a las permanentes transformaciones territoriales.

Para el Musef, esta sala representa un hito que reafirma su rol como espacio de diálogo entre el pasado y el presente. “Cada objeto dialoga con la memoria colectiva y cada recorrido invita a la reflexión sobre la identidad y la pertenencia territorial”, resaltó Eyzaguirre.

La institución invitó a la ciudadanía a visitar la exposición, que se mantendrá abierta durante este agosto, mes de la Pachamama, y resaltó que el mismo busca no solo exhibir piezas históricas, sino también educar, inspirar y conectar con la riqueza cultural del país, según un reporte institucional.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

ASFI: Caranavi demanda financiamientos productivos por Bs 474 millones

ATB Usuario

Di María restó importancia a la altura: “Es psicológico, nada más”

ATB Usuario

La ANH garantiza el abastecimiento de carburantes

ATB Usuario