Estados Unidos, 18 de agosto 2025 (ATB Digital).- Hace unos días, vecinos de Fort Collins, en el Estado de Colorado en Estados Unidos, informaron de avistamientos de conejos con protuberancias. Algunos hablaron de cuernos, otros de tentáculos en la cabeza y rápidamente se ha vuelto uno de los casos más comentados del mundo animal este verano.
Aquí te contamos una actualización con lo que ha sucedido desde el primer día hasta lo último que se sabe.
Qué sucedió
- Vecinos de Fort Collins, Estado de Colorado en Estados Unidos, informaron avistamientos de conejos con protuberancias. Desde Colorado Parks & Wildlife (CPW), el organismo estatal que supervisa los parques y la vida silvestre en la zona, confirmaron que recibieron una decena de llamados con el aviso.
Qué conejos son
- Los conejos corresponden a la especie de cola de algodón (Genus Sylvilagus), una de las más numerosas en Norteamérica, que no está presente en Europa.
- Existen tres tipos: los de montaña, los de desierto y los del Este. Son muy similares entre sí, pero varían levemente el color y su hábitat preferido.
- En las zonas urbanas y suburbanas de Colorado es habitual la presencia de conejos silvestres porque encuentran temperaturas agradables en invierno, suficiente alimento durante el verano y resguardo de otros animales más salvajes.
Por qué los conejos tienen ‘cuernos’
- Las protuberancias aparecen en aquellos que padecen el virus del papiloma del conejo de cola de algodón. La enfermedad también es conocida como virus del papiloma de Shope, en referencia al profesor de la Universidad de Rockefeller que la descubrió en 1930.
- La única consecuencia que tiene es el crecimiento de estas formas extrañas en la piel, puntualmente en la zona de la cabeza.
Cuál es el origen del virus
- El virus se origina por la picadura de insectos, que muerden a los conejos. Por eso, es habitual que suceda en verano y afectan generalmente a los que están al aire libre.
- Cuando termina el período estival es de esperar que las protuberancias se vayan, pero puede reaparecer al año siguiente.
Qué dicen las autoridades
- La única fuente oficial que se ha manifestado sobre el caso, ha sido Colorado Parks and Wildlife, que explicó en su sitio web:
- “Los papilomas son crecimientos en la piel causados por el virus del papiloma del conejo de cola de algodón. No tienen efectos significativos en los conejos silvestres, a menos que interfieran con su alimentación y bebida. La mayoría de los conejos de cola de algodón infectados pueden sobrevivir a la infección viral, tras lo cual los crecimientos desaparecen. Por esta razón, CPW no recomienda la eutanasia de conejos con papilomas, a menos que interfieran con su capacidad para comer y beber”.
El verdadero riesgo
- El virus solo puede afectar a los conejos, por lo tanto, el resto de los mamíferos y los seres humanos no se verán afectados. Sin embargo, la amenaza más grave es para los conejos domésticos que, en caso de contagiarse, pueden padecerlo de manera más severa.
¿Se pueden recuperar?
En la mayoría de los casos de los consejos silvestre, la enfermedad se cura por sí sola sin ningún tratamiento, al cabo de seis meses. Como ya han comentado desde CPW, puede ser peligroso en caso de que afecte al proceso de comida o bebida.
La severidad en los conejos domésticos suele traducirse en un desarrollo de carcinomas en la piel, que es un tipo de cáncer frecuentemente letal.
Qué deben (y qué no) hacer los vecinos
- Aquellos que tienen conejos domésticos se les ha recomendado que eviten el contacto de su mascota con los silvestres. En caso de contagio, es importante tratarlo con un veterinario. Para el resto de las mascotas y vecinos, se recomienda evitar las interacciones.
Lo que nadie sabe hasta el momento
- La portavoz de Colorado Parks and Wildlife, Kara Van Hoose, ha dicho públicamente que es imposible afirmar cuántos padecen el virus. Si bien han recibido una decena de llamadas, al tratarse de animales silvestres no pueden identificar si cada uno es un caso diferente o si todos están visualizando al mismo.
Repercusiones en redes sociales
- “Conejitos de Frankestein” y “zombis’ han sido algunas de las despectivas maneras en la que los usuarios se refirieron a la enfermedad de estos animales.
- Entre las imágenes que circulan, algunas son de años anteriores y hasta corresponden a de otras locaciones.
Fuente: Natural Geographic