La Paz, 24 de ago 2025 (ATB Digital)-. Una a una, las historias suman cada día. En el país, miles de mujeres han sido víctimas de hechos de violencia que en varios de los casos no se traducen en denuncias y, por lo tanto, sanciones contra los responsables.
De acuerdo con la última Encuesta de Demografía y Salud (Edsa), en el país, casi un tercio de las mujeres de entre 15 y 49 años, respondieron haber sufrido violencia en los últimos 12 meses; no obstante, solo el 17% de las sobrevivientes denunció. Así lo informó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Los datos corresponden al Edsa ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2023 y cuyos datos se conocen este año. Es el estudio de estas características más reciente que se ha establecido en Bolivia; el precedente data de 2016.
VIOLENCIA
El representante de Unfpa en Bolivia, Pablo Salazar Canelos, explicó a La Razón que, en una comparativa entre la Edsa 2016 y la más reciente de 2023, si bien se evidencia un descenso en cuanto a la cifra de mujeres víctimas de violencia, la estadística sigue siendo elevada, alcanzando el 29%, equivalente casi a un tercio de las féminas entre 15 y 49 años.
“En 2016, donde hicimos la última medición, 37,7% de las mujeres decían que habían sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses. En este momento, esta proporción es del 29%; entonces, sí hay una reducción, pero sigue siendo el 29%, es casi un tercio de las mujeres que están y que viven alguna forma de violencia”, explicó el representante, en entrevista con este medio.
La cifra se convierte en amplio llamado la atención cuando la traducimos a la cantidad de población que representa la simple estadística registrada.
“Sabemos cuántas mujeres, más o menos, en ese grupo de edad hay. Existen estimaciones, hablamos más o menos de tres millones de mujeres, que es el universo al cual estamos tratando de investigar. Así llegamos nosotros a la cifra de que aproximadamente 900.000 mujeres por año; o sea, cada año, 900.000 mujeres, es decir, es el 30% aproximado, sufre algún tipo de violencia”, explicó.
MUJERES
La encuesta nacional desarrollada por el INE también permite identificar los tipos de violencia que sufren estas mujeres.
Cuando se habla de violencia física, indicó Salazar, el dato también muestra una reducción entre los datos de 2016 y los de 2023; empero, encienden la alerta sobre un problema persistente: la mayoría sucede dentro del hogar.
“La proporción de mujeres que sufrían en 2016 violencia física era 19,1%, este momento es 14,9%. Entonces, está bajando casi cuatro puntos. Está bajando una proporción significativa, 4,2 puntos, de hecho, pero todo esto ocurre dentro de la esfera del hogar”, puntualizó el representante.
En una comparación sobre las cifras de la violencia que se registra fuera y dentro del hogar, la diferencia es bastante amplia.
“14,9% de las mujeres está sufriendo violencia física, en los 12 últimos meses, básicamente por su pareja y dentro del hogar. Cuando vemos la proporción de la violencia física que sufren las mujeres fuera del hogar es 1,1%. Es decir, la gran mayoría de la violencia física que sufren las mujeres, la sufren dentro del hogar”.
ENCUESTA
Salazar lamentó que el sitio más inseguro para la mujer sea su hogar. Incluso, en muchos casos, son sus parejas, personas con las que comparten la vida, las que las someten a todo tipo de violencia.
La misma diferencia se observa cuando se habla de la violencia sexual de la que son víctimas.
“En cuanto a violencia sexual, vemos que todavía el 4,9%, casi el 5%, de las mujeres sufre violencia sexual en Bolivia por pareja. Y la proporción de mujeres que sufrieron violencia sexual fuera de la casa, o sea, por una tercera persona, solo es 0,3%”, dijo Salazar.
La violencia sexual es un problema que afecta a miles de mujeres en el país. Solo cuando se habla de las víctimas de violencia física del mencionado rango de edad, el equivalente, de acuerdo con el universo tomado en cuenta por Unfpa, supera las 400.000.
“Cuando ponemos números, habíamos dicho que 900.000 mujeres sufren violencia, más o menos. Con estos números, 450.000 han sufrido violencia física durante los últimos 12 meses, y 150.000 mujeres han sufrido violencia sexual durante los últimos 12 meses”, afirmó Salazar.
VÍCTIMAS
“Entonces, hablamos de cantidades que, yo creo, sorprenden cuando vemos la cifra total, y lo ponemos a 150.000 personas, todos entendemos que es mucho. Cuando hablamos del 5%, parecería que es poco; pero creo que es la otra ventaja que tiene la encuesta, nos permite ver esto”, complementó el entrevistado.
Aunque la cifra de víctimas es elevada, el dato sobre las denuncias no pasa del 20%, algo que también genera preocupación.
“Solo el 17% de las mujeres que han sobrevivido a algunas de estas formas de violencia dicen que han denunciado. Entonces, la gran mayoría, el 83%, no denuncia, entonces, el espacio que hay para que crezcan las denuncias es enorme”, afirmó Salazar.
El representante destacó cómo este tipo de encuestas brinda luces sobre la magnitud de estos problemas que aquejan aún a miles de mujeres y reflexiones sobre las causas, así como los aspectos que aún se deben trabajar. “El primer delito denunciado en Bolivia es la violencia física contra las mujeres, el segundo delito más denunciado es la violencia sexual contra las mujeres y se denuncia solo el 17%. Entonces, imagina usted, eso ya tiene en este momento congestionados los juzgados, los servicios de atención, los servicios de apoyo a sobrevivientes y víctimas de violencia”.
Para Salazar, esto solo es la “punta del iceberg” de un tema que requiere ser abordado a profundidad. No obstante, la impunidad a los responsables no solo se da por falta de una denuncia.
“Estamos viendo literalmente solo la punta del iceberg en términos del conjunto de problemas y la proporción de impunidad que queda en la sociedad porque no se ha denunciado, es muy alta. Y no estamos tampoco considerando aquí denuncias que se han hecho y que después se desestiman”.
La violencia contra las mujeres no distingue. Las diferencias de porcentajes de víctimas según quintiles de ingresos y el área en que viven, son mínimas, de acuerdo con el reciente Edsa.
“Es un tema que afecta a todas las mujeres a lo largo de la distribución del ingreso (…). No hay un claro indicio de que esto sea un problema más grande, para las mujeres más pobres que para las más ricas. Muchos indicadores muestran lo contrario, que en general las mujeres, por ejemplo, más pobres tienen menos acceso a anticonceptivos. Eso no ocurre en el caso de violencia. O sea, todas las mujeres tienen más o menos los mismos desafíos”, apuntó.
Y, ¿cambia algo con el paso de los años? En este caso, también la respuesta es negativa.
El representante explicó que “aproximadamente el 30% de las mujeres ha sufrido violencia en todos los grupos de edad”. Sin importar el momento en su vida, las mujeres del país atraviesan por agresiones y vulneraciones.
Y las víctimas suman día a día. Los datos de la Fiscalía dan cuenta de que solo hasta agosto se han registrado 21.256 casos de violencia familiar o doméstica, la cifra más alta en cuanto a hechos en el marco de la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Fuente: La Razón