ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Bolivia celebra producción histórica de alimentos que refuerza su soberanía alimentaria

La Paz, 26 de ago 2025 (ATB Digital)-. El país no necesita importar ningún producto de la canasta familiar y deja estabilidad en la producción de alimentos al próximo gobierno.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que Bolivia alcanzó un crecimiento histórico en la producción agrícola y pecuaria durante las campañas de verano e invierno de 2025, lo que garantiza el abastecimiento de alimentos para las familias bolivianas y consolida la soberanía alimentaria.

“El pueblo boliviano puede estar tranquilo. No necesitamos importar ni un kilo de estos productos, somos autosuficientes y estamos dejando al próximo gobierno estabilidad en la producción de alimentos”, destacó Flores.

Según el reporte de la autoridad, la producción de arroz pasó de 433.000 toneladas a 596.058 toneladas (37,6% más); la soya se incrementó a 3,788.000 toneladas (26,6% más); el maíz alcanzó 1,169.000 toneladas (26,2% más); y el sorgo llegó a 982.000 toneladas (21,7% más).

“En estos cultivos industriales hemos logrado incrementar en un promedio de producción en un 20% en nuestra gestión del presidente Lucho”, resaltó.

Canasta familiar
En los cultivos de la canasta familiar también se registraron incrementos: la papa creció un 15,5%; el tomate un 8,2%; la zanahoria un 23,2%; y la cebolla un 3,3%.

El ministro también informó que la producción pecuaria está asegurada. El faeneo de ganado bo-vino aumentó un 25% en julio, mientras que la oferta de carne de pollo se incrementó en un 4,2% respecto a 2024. Además, el número de pollitos bebés destinados a la crianza creció en hasta un 10% en algunos meses del año, lo que garantiza el abastecimiento de carne de pollo hasta noviembre.

Exportaciones
En cuanto a las exportaciones, Bolivia registró importantes avances: las ventas de castaña subieron de $us 78 millones en 2024 a $us 108,6 millones en 2025; las de sésamo pasaron de $us 36 millones a $us 41 millones en el mismo periodo, y las de chía pasaron de $us 9 millones a $us 9,7 millones en esta gestión.

“Por lo tanto, es lo que estamos logrando con la producción y el incentivo a la producción, no so-lamente en cultivos industriales, no solamente en cultivos de la canasta familiar, sino también en cultivos que tienen que ver con la sostenibilidad de la amazonia en cultivos que tienen que ver con las exportaciones”, resaltó.

Flores reconoció que el único desafío pendiente sigue siendo el trigo, que es un problema de gobiernos anteriores, cuya producción disminuyó en un 14%, aunque aseguró que ya se inició un plan de fortalecimiento para revertir esta situación en los próximos años.

“Estamos dejando resultados concretos: crecimiento en la producción agrícola e industrial, estabilidad en el abastecimiento interno y nuevos mercados abiertos para los productores bolivianos”, concluyó.

Fuente: AEP

Noticias relacionadas

Defensoría del Pueblo considera que atención del Estado en casos de feminicidio es ‘insuficiente’

ATB Usuario

Zúñiga está en celda individual, no en aislamiento

Marco Huanca

El vocalista de Ke Personajes se vio involucrado en un escándalo

ATB Usuario