ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Noticia del DiaSociedad

Censo 2024 revela transformación demográfica y urbana en Bolivia

La Paz, 28 de agosto 2025 (ATB Digital).- La Bolivia que el Censo 2024 retrata ya no es la misma de hace dos décadas: el crecimiento de las manchas urbanas, la masiva movilidad intermunicipal y la transformación demográfica del país marcan un punto de inflexión. El Estado enfrenta ahora el desafío de adaptar políticas públicas a una población que envejece, cambia de estructura familiar y se mueve más allá de los límites de las ciudades capitales.

Con una población total de 11.365.333 habitantes, según datos finales del Censo realizado el 23 de marzo de 2024, Bolivia muestra signos claros de transición hacia un nuevo paradigma demográfico y urbano. El presidente Luis Arce destacó que esta fue la movilización de voluntarios censales más grande de la historia del país, subrayando que los resultados no solo sirven como una radiografía social, sino como una guía para la planificación de políticas públicas, distribución de recursos y gestión de servicios básicos.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es el crecimiento sostenido de las manchas urbanas en varios municipios, lo que ha generado un patrón de movilidad diaria de hasta 100.000 personas entre ciudades como La Paz y El Alto. Esta dinámica exige una respuesta urgente en infraestructura, particularmente en el transporte interciudades, para sostener la conectividad de una población cada vez más móvil.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, resaltó el compromiso de las autoridades regionales y locales, así como el seguimiento de organismos internacionales, en la organización de este proceso censal. Sin embargo, ahora el foco está en el análisis profundo de los datos recolectados para generar políticas efectivas.

En términos demográficos, el país enfrenta una transición avanzada. El director del INE, Humberto Arandia, detalló que la pirámide poblacional boliviana presenta un “ligero achatamiento” en los grupos etarios más jóvenes, como resultado de la caída de la tasa global de fecundidad. Entre 2001 y 2024, la población de 0 a 14 años se redujo de 38,7% a 27%, mientras que la población económicamente activa (15 a 64 años) aumentó del 56,4% al 65,6%. Esto coloca al país en un momento clave: el llamado “bono demográfico”, una oportunidad para potenciar el crecimiento económico si se crean empleos y se mejora la productividad.

A la par, el envejecimiento poblacional también comienza a emerger como una preocupación futura. La población de adultos mayores (65 años o más) creció del 5% al 7,4% en el mismo periodo. Según Arandia, esto representa un desafío inminente que debe ser considerado desde ahora en las políticas de salud, pensiones y asistencia social.

Además, la estructura de los hogares también cambió drásticamente. Los hogares unipersonales aumentaron del 15,2% en 2001 al 25,9% en 2024, mientras que los hogares de pareja nuclear pasaron del 52% al 67%. Los hogares monoparentales también registraron un incremento, lo cual refleja nuevas dinámicas familiares que requieren atención específica en las políticas sociales.

En conclusión, el Censo 2024 no solo ofrece cifras, sino que interpela directamente a los distintos niveles del Estado para responder a una Bolivia que ha cambiado en su composición, en su forma de habitar el territorio y en su manera de vivir. El desafío es claro: adaptar el modelo de país a esta nueva realidad demográfica y urbana.

Fuente: Sala de Redacción ATB Digital

Noticias relacionadas

Villamil es nuevo jugador de Liga de Quito

Sergio Aliaga

Premio al reportaje sobre naturaleza 2025 anuncia a los finalistas

Marco Huanca

Arce saluda el 474 aniversario de La Paz y felicita a los “chukutas” con “espíritu revolucionario”

ATB Usuario