ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Luto por la partida del gran Luis “Cachín” Antezana

Oruro, 29 de ago 2025 (ATB Digital) .- La literatura de Luis H. Antezana aborda el tema de la sociedad como productora de signos, la comprensión de las prácticas de escritura y la dilucidación del funcionamiento del discurso del nacionalismo revolucionario. Nacido en Oruro en 1943, fue licenciado y doctor en letras por la Universidad Católica de Lovaina en 1971 y 1974, respectivamente.

Ha muerto Luis ‘Cachín’ Antezana, eminente intelectual, crítico literario y figura esencial del pensamiento boliviano.

El deceso de la eminente figura fue informada la mañana de este jueves por su hermano, René Antezana Juarez, a través de las redes sociales.

“Queridos amigos y amigas de la asamblea popular del Facebook, con gran dolor debo anunciar que mi hermano querido, el gran “Cachín” Antezana Juárez ha fallecido. Para homenajearlo dejo un fragmento de una poesía dedicada a mis hermanos que concluye con Cachín; y otro muy breve sobre Garrincha, el futbolista/artista que más amó de un deporte que veía/leía como ninguno. Paz en tu tumba hermanito, buen viaje al Ukhupacha, donde los ajayus se juntan. Un nudo está encallado en mi garganta y corazón”, es el texto publicado, acompañado de dos fragmentos de poemas para el fallecido.

Las condolencias y mensajes de solidaridad no se hicieron esperar, por parte de amigos, seguidores, intelectuales y artistas locales.

Además de escritor, Luis ‘Cachín’ Antezana se especializó en filología, ensayo y traductorado. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Elementos de semiótica literaria’ (1977), ‘Álgebra y fuego. Lectura de Borges’ (1978-2000), ‘Un pájaro llamado Mané’ (1998), ‘Dice que dijo’ (2003), ‘Prólogos y epílogos seguidos de un post scriptum’ (2020) y ‘Hacer y cuidar. Lecturas de Jaime Sáenz’ (2021). 

En mayo de 2024, la unidad de Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), junto a la Fundación Patino y Plural editores presentaron el libro ‘Habitar la lectura: Homenaje a Luis H. Antezana’ de Alfredo Ballerstaedt y Mauricio Souza (editores). Se trata de un libro que “reconoce y valora el imprescindible trabajo de ‘Cachín’ como un trabajo sostenido a lo largo de más de 50 años y es una celebración del gran regalo que él hizo a nuestra comunidad”.

La literatura de Luis H. Antezana aborda el tema de la sociedad como productora de signos, la comprensión de las prácticas de escritura y la dilucidación del funcionamiento del discurso del nacionalismo revolucionario. Nacido en Oruro en 1943, fue licenciado y doctor en letras por la Universidad Católica de Lovaina en 1971 y 1974, respectivamente.

SOBRE LUIS H. ANTEZANA

Un resumen biográfico del diario Ahora el Pueblo apunta que la historia de vida de Luis Huáscar Antezana Juárez, más conocido como ‘Cachín Antezana’, nos dice efectivamente que nació en la ciudad de Oruro, en Bolivia, el 21 de febrero de 1943. Obtuvo, en 1974, el doctorado en Letras Modernas de la Universidad de Lovaina, Bélgica, con una tesis sobre la obra de Jorge Luis Borges. De retorno en Bolivia, dictó clases en la Universidad Católica de Cochabamba, lo mismo que en la Universidad de San Simón. Otras acciones fueron:  Director del Centro de investigaciones de la Carrera de Sociología (CISO). Investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). Redactor de la revista ‘Hipótesis’ especializada en literatura, editado en Cochabamba y La Paz. Colaborador de revistas y suplementos como ‘Presencia Literaria’. Hizo de productor de los discos interactivos ‘La Bodega de Jaime Saenz’ (2005) y ‘La Pascana de Gladys Moreno’ (2007). Ha publicado los siguientes libros en términos de ensayo y crítica literaria: Elementos de semiótica literaria (1977), Algebra y fuego. Lectura de Borges (1978); Teorías de la lectura (1984), Ensayos y lecturas (1986), La diversidad social en Zavaleta Mercado (1991); Sentidos Comunes (1995); Un pajarillo llamado “Mané”. Notas al pie de su fútbol (1998); Dice que dijo (2003); Ensayos escogidos 1976-2010 (2011); La ausencia de Adela Zamudio (2012); Prólogos y epílogos (2020) y Habitar la lectura (2024). En reconocimiento a su labor, le fue dado Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas 2006, otorgado por el PIEB de La Paz; el año 2015 se le distinguió con el título ‘Doctor Honoris Causa’ por parte de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz. El año 2014, el periodista y literato Rubén Vargas Portugal -un seguidor del trabajo de Antezana- reflexionó sobre su labor anotando con certeza: “La lectura tal como la ejerce Antezana es una práctica, una pasión y una ética. Sobre la lectura como ética, en rigor, poco se puede decir. La ética es, por definición, lo que no puede reducirse a la ley. Basta pensar en Antígona. Es un acto, no un discurso. Las lecturas de Antezana son actos. Y estos actos de lectura se han distinguido siempre por su rigor, por su minuciosa atención al texto”.

Fuente: Opinión

Noticias relacionadas

Reos se movilizan en apoyo a revisión de detención preventiva de exautoridades

Marco Huanca

Bolivia en el puesto 133 de 180 países en el ranking de nivel de corrupción

ATB Usuario

Tailandia se convierte en el tercer país asiático en aprobar el matrimonio igualitario

ATB Usuario