ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Tecnología

Tendencias tecnológicas que están marcando el rumbo de la moda en 2025

Mundo, 29 de ago 2025 (ATB Digital) .- La industria de la moda ha incorporado la inteligencia artificial no como un simple asistente, sino como una colaboradora creativa que transforma desde los bocetos hasta la venta final. Marcas de todo el mundo utilizan algoritmos que analizan pasarelas, redes sociales y patrones de compra para anticiparse a las preferencias de los consumidores, como si leyeran las tendencias antes de que aparezcan en las calles. Esta capacidad predictiva, que se alimenta de datos en tiempo real, permite lanzar colecciones más afinadas y reducir el margen de error.

La impresión 3D, por su parte, está cambiando la forma de producir, reduciendo tiempos y costes, al tiempo que permite experimentar con estructuras y materiales poco convencionales. En paralelo, el blockchain se está convirtiendo en la columna vertebral de la trazabilidad: garantiza la autenticidad de las prendas, permite seguir cada etapa de su fabricación y refuerza la transparencia que cada vez más consumidores exigen.

Moda digital: entre el metaverso y los influencers virtuales

En 2025, las prendas que no existen en el mundo físico tienen un papel protagonista. La moda digital, ya sea en forma de ropa NFT o de estilismo para avatares en plataformas inmersivas, permite una expresión sin las limitaciones de lo tangible. Estas prendas no ocupan espacio ni generan residuos, pero sí influyen en el estatus y la identidad en entornos digitales, algo que especialmente las generaciones más jóvenes valoran profundamente.

Junto a esto, surgen los influencers virtuales, creados por inteligencia artificial para encarnar la estética de una marca con una precisión que ni los modelos reales podrían igualar. Aunque son efectivos y generan engagement, también abren debates sobre la autenticidad, la manipulación de la imagen y la deshumanización de la comunicación comercial.

Prendas inteligentes y producción bajo demanda

La tecnología también está impregnando las propias telas. Las prendas inteligentes cambian de color según la temperatura corporal, registran signos vitales o se adaptan al entorno. La ropa deja de ser un simple recubrimiento estético y se convierte en una interfaz que comunica con el cuerpo y el mundo, como si lleváramos un sensor integrado en cada hilo.

En paralelo, la producción bajo demanda está transformando la logística del sector. Gracias a la impresión 3D y a centros de fabricación localizados, se produce solo lo necesario, evitando la sobreproducción, minimizando residuos y reduciendo los tiempos de espera. Esta agilidad permite que el producto llegue al consumidor casi con la rapidez de un pensamiento.

Modelos digitales y tensiones creativas

Firmas como H&M han comenzado a utilizar modelos digitales en sus campañas de marketing. Estas figuras generadas por ordenador no solo ahorran costes, sino que permiten una consistencia visual impecable. Pero también generan inquietudes: ¿qué ocurre con el trabajo de modelos humanos? ¿Dónde queda el consentimiento cuando se reproducen cuerpos y rostros?

Los diseñadores tradicionales también sienten la presión del diseño algorítmico. Mientras la IA puede crear patrones y colecciones enteras con velocidad asombrosa, muchos profesionales temen que se pierda el alma de la creación artesanal. Iniciativas como Reimagine Retail y posiciones críticas de grupos como LVMH o Kering muestran que hay un debate activo sobre cuánto control debemos ceder a las máquinas en un campo tan ligado a la identidad y la cultura.

Realidad aumentada y personalización extrema

Los probadores virtuales se han convertido en aliados imprescindibles del comercio electrónico. Gracias a la realidad aumentada, los usuarios pueden ver cómo les quedaría una prenda sin necesidad de salir de casa. Esto reduce devoluciones, mejora la conversión y ofrece una experiencia mucho más personal.

La tendencia va aún más lejos con la hiperpersonalización. Las plataformas de moda ahora recomiendan productos ajustados al estilo y hábitos de cada cliente, como si un estilista invisible estuviera analizando sus gustos las 24 horas. Esta adaptabilidad está cambiando la forma en que compramos ropa: ya no se trata solo de elegir, sino de sentir que la prenda fue creada para uno.

Sostenibilidad avanzada: del biocuero al micelio

En 2025, la búsqueda de sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino una exigencia del mercado. La moda está recurriendo al biodesign para reinventar sus materias primas: cuero cultivado con bacterias, seda generada en laboratorio, tintes biológicos y tejidos a base de micelio, el sistema radicular de los hongos, que promete una alternativa duradera y compostable.

Este enfoque ha dado lugar al concepto de texcología, una fusión entre tecnología textil y ecología que prioriza la circularidad, el reciclaje y la durabilidad. Es un intento consciente de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y responder a las demandas de consumidores cada vez más informados y exigentes.

Retail ágil y datos como motor de decisiones

El modelo de retail ágil se inspira en metodologías propias del mundo del software como Lean o Scrum, adaptadas al universo textil. A través del big data, las marcas detectan patrones de consumo y responden rápidamente con microcolecciones que se ajustan a las demandas del momento. Este sistema reduce el stock sobrante y mejora la eficiencia de la cadena de suministro.

Ya no se trata de lanzar colecciones por temporada, sino de hacerlo con la precisión de un reloj suizo según lo que el mercado pide en tiempo real. Es una manera de hacer que la moda sea más sostenible y, al mismo tiempo, más rentable.

Fuente: WWWHATSNEW

Noticias relacionadas

Daniel Nosiglia se prepara en los desiertos de Chile para su séptimo Dakar

Sergio Aliaga

Francia: megaincendio ya quemó 13.000 ha y causó un muerto

Sergio Aliaga

FOTOS: Vive la fiesta del Gran Poder 2025 a través de las imágenes de ATB Digital

Cristal Vergara Capo