Mundo, 12 de sep 2025 (ATB Digital).- El Instituto Cervantes retomará a partir del próximo 22 de septiembre la enseñanza de español en las instituciones de la Unión Europea después de una década.
Desde 2015 las clases de español y otros idiomas habían sido impartidas por un centro de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
La directora del Cervantes en Bruselas, Teresa Iniesta, mostró en conversación telefónica con EFE su satisfacción por la noticia y explicó que el logro se debe a la «gran calidad» de la oferta presentada, que no fue la más económica pero si muy «interesante y potente».
«Quisimos ofrecer lo mejor, no pensamos en que oferta no fuera barata sino en cómo ofrecer la mejor enseñanza», señaló.
A la hora de desmarcarse de otras ofertas el Cervantes apostó por soluciones tecnológicas punteras para la enseñanza de la lengua.
También ha pesado que el Instituto Cervantes no es una mera academia y ofrece también una amplia gama de actividades culturales, añadió Iniesta.
El contrato, con un valor máximo de 8,58 millones de euros y una duración prevista de cuatro años que se podrían prorrogar, permitirá impartir clases en línea para todo el personal de las instituciones, además de formación presencial en Bruselas y Luxemburgo.
La directora del centro indicó que en principio se prevé contratar a 35 profesores y que aún no se sabe si las demandas de las instituciones exigirán incorporar a más personal.
Inicio de las clases
Las clases comenzarán el próximo 22 de septiembre y tendrán lugar en las instituciones, órganos y agencias de la Unión Europea.
El regreso del Cervantes a la formación lingüística de los funcionarios comunitarios coincide con un aumento de la demanda de español en las instituciones, donde se ha duplicado y supera al inglés y al alemán en número de horas de formación.
En esta licitación la Comisión Europea ha fijado en 130.324 las horas de estudio de esta lengua, más del doble que en el contrato anterior, lo que hace que español sea ahora el idioma con mayor crecimiento, por delante del inglés y el alemán y, en número de horas, solo por detrás del francés.
El jurado destacó la coherencia pedagógica del proyecto, con objetivos claros y alineados con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), así como la pertinencia de los contenidos para un entorno profesional europeo, diverso y multicultural, indicó el Cervantes en un comunicado.
También se valoró muy positivamente la calidad del profesorado y el uso innovador de herramientas digitales, que facilitan el aprendizaje autónomo y el seguimiento personalizado del alumnado.
En el último concurso al que se presentó el Cervantes, en 2020, quedó en segundo lugar tras el Centre de Langues de Louvain (CLL) de la Universidad de Lovaina.
La misma entidad fue la única adjudicataria de los 8 lotes de lenguas, incluidas el inglés, el francés, el italiano y el alemán, concesión que fue recurrida por el Cervantes ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El pasado mes de julio la corte europea desestimó el recurso de la institución española.
Fuente: EuroEFE