ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Bolivia crece en turismo impulsado por el Salar de Uyuni, Amazonía y destinos Unesco

La Paz, 22 de sep 2025 (ATB Digital).- El sector turístico boliviano generó un movimiento económico de $us 793 millones durante el primer semestre de 2025, registrando un crecimiento del 10% respecto al mismo período de 2024, informó el viceministro de Turismo, Hiver Flores. 

El Salar de Uyuni se consolida como el principal imán turístico del país, cuadriplicando su flujo de visitantes en comparación a los niveles prepandemia.

“Al salar le siguen Rurrenabaque, la Ruta del Vino y el Fuerte de Samaipata, que aún se encuentran en recuperación”, tras el incendio de 2024, detalló la autoridad.

Salar de Uyuni: el destino estrella

“El Salar de Uyuni no deja de ser un imán turístico para toda la región. En comparación de gestiones a la prepandemia, el Salar de Uyuni ha cuadriplicado el flujo turístico este 2025”, destacó Flores en declaraciones a Bolivia TV.

La inmensa planicie de sal ubicada en el departamento de Potosí se ha posicionado como uno de los destinos más fotografiados y visitados de Sudamérica, atrayendo turistas de todo el mundo que buscan experimentar sus paisajes únicos, especialmente durante la época de lluvias cuando se convierte en un espejo natural gigante.

El viceministro enfatizó que el sector mantiene un “crecimiento constante desde 2021”, pese a factores internos y externos que han afectado al país. En 2024, el turismo receptivo generó $us 740 millones, cifra que ya fue superada en el primer semestre de este año.

“Año tras año estamos creciendo con toda la potencialidad y oferta turística que nuestro país está ofreciendo al mundo”, subrayó la autoridad sectorial.

Además del Salar de Uyuni, Bolivia cuenta con una amplia gama de destinos que complementan su oferta turística:

Parque Nacional Madidi: Considerado uno de los parques con mayor biodiversidad del mundo, ubicado en La Paz, ofrece experiencias de turismo científico y aventura en la Amazonía boliviana.

Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía: Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, estas construcciones coloniales en Santa Cruz representan un tesoro arquitectónico y cultural único en el continente.

Lago Titicaca: El lago navegable más alto del mundo, compartido con Perú, atrae visitantes interesados en la cultura ancestral de los pueblos originarios y sus islas flotantes.

Tiwanaku: Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, este centro ceremonial precolombino en La Paz es considerado la cuna de una de las civilizaciones más importantes de los Andes, con ruinas que datan de hace más de 1.500 años.

Samaipata:También Patrimonio de la Humanidad, ubicado en Santa Cruz, alberga el centro ceremonial precolombino más grande de Sudamérica, combinando vestigios arqueológicos con paisajes naturales excepcionales.

Presentación de resultados sectoriales

El Viceministerio de Turismo presentará oficialmente los resultados de gestión el próximo 27 de septiembre, en conmemoración del Día Mundial del Turismo. El evento se realizará en la ex estación Central de la Línea Roja del Teleférico paceño.

Durante la presentación también se dará a conocer el reglamento de emprendimientos de base comunitaria, una iniciativa que busca fortalecer el turismo rural y comunitario en diferentes regiones del país.

“Asimismo estamos lanzando otros productos que vamos a darles a conocer”, adelantó Flores, precisando que el sector prepara nuevas propuestas para diversificar aún más la oferta turística nacional.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Proyectos climáticos bolivianos pueden obtener fondos públicos y multilaterales

ATB Usuario

Organizaciones y regiones se suman al Paro Nacional en Perú

Cristal Vergara Capo

Salvan a un recién nacido que había sido abandonado

Sergio Aliaga