ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Hallan los restos del dinosaurio con la cabeza más extraordinaria

Hallan los restos del dinosaurio con la cabeza más extraordinaria

Mundo, 23 de sep 2025 (ATB Digital).- Los dinosaurios con cabeza abovedada son difíciles de encontrar. Conocidos por los paleontólogos como paquicefalosaurios, estos herbívoros del Cretácico tenían cráneos con la parte superior engrosada y redondeada. El propósito de sus famosas cabezas sigue siendo un misterio, reconstruido a partir de fragmentos encontrados en diversos yacimientos fósiles de América del Norte y Asia. Pero ahora los paleontólogos han descubierto el paquicefalosaurio más antiguo conocido hasta la fecha y el fósil más completo de esta enigmática familia de dinosaurios.

Bautizado como Zavacephale rinpoche en la edición de hoy de la revista Nature, este herbívoro de aproximadamente 108 millones de años de antigüedad encontrado en Mongolia era un enano en comparación con sus parientes posteriores. Mientras que el homónimo del grupo, el Pachycephalosaurus, podía medir más de 4,5 metros de largo y pesar más de 270 kilos, el Zavacephale solo medía alrededor de un metro de largo y pesaba unos 9 kilos. A pesar de su menor estatura, la antigüedad y la integridad del fósil son muy importantes para los investigadores.

«Para aquellos de nosotros que estudiamos los dinosaurios de cabeza abombada, el Zavacephale es el espécimen que todos estábamos esperando», afirma el paleontólogo del Museo Real de Ontario David Evans, que no participó en el estudio.

Una rara visión de la fase punk de un dinosaurio

Al igual que muchos de sus parientes más grandes y geológicamente más jóvenes, el Zavacephale tenía un cráneo grueso y abombado. El nuevo espécimen también incluye muchos otros elementos de las extremidades, los hombros, las caderas y una cola reforzada con tendones similares a fideos que se habían convertido en hueso. Aunque los paleontólogos llevan registrando los dinosaurios desde la década de 1940, los huesos de los dedos del Zavacephale son los primeros dedos de la mano descritos en cualquier paquicefalosaurio.

Una de las razones de la relativa rareza de las partes esqueléticas de los paquicefalosaurios, aparte de sus cráneos, es lo resistentes que eran sus cúpulas. «Si quieres imaginar un cráneo de paquicefalosaurio, piensa en media bola de bolos sostenida por palillos», dice la paleontóloga del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y autora del estudio, Lindsay Zanno. «Ahora imagina que la tiras a un río. ¿Qué crees que sobrevivirá al viaje? Probablemente solo la cúpula», señala, y añade que muchos paquicefalosaurios eran animales pequeños con esqueletos frágiles.

Ahora, gracias al Zavacephale, los expertos tienen una visión mucho más clara de cómo eran los primeros miembros del grupo y cómo se formó su singular estructura corporal. «Contar con un esqueleto tan completo detrás del cráneo de este paquicefalosaurio primitivo es un tesoro poco común para comprender cómo se formaron sus extraños esqueletos», afirma Evans.

Los huesos fosilizados de las extremidades de este espécimen de Zavacephale permitieron a Zanno, que también es exploradora de National Geographic, y a sus colegas investigar la edad biológica de este dinosaurio. Los paleontólogos suelen fijarse en la estructura microscópica de los huesos de las extremidades de los dinosaurios, además de otras pistas, para estimar la edad que tenían los animales cuando murieron.

El dinosaurio era inmaduro y aún estaba creciendo cuando murió, lo que significa que el Zavacephaledesarrolló su cabeza abombada antes de alcanzar el tamaño corporal adulto completo. El patrón coincide con lo que los paleontólogos han encontrado en otras especies: los dinosaurios pasaron por una llamativa fase punk en la adolescencia. Muchas especies de dinosaurios desarrollaron crestas elaboradas, cuernos y otros adornos sociales mucho antes de alcanzar el tamaño corporal completo y ralentizar su crecimiento.

El origen de las cabezas abovedadas

La forma en que estos dinosaurios desarrollaron sus cúpulas reproduce aproximadamente la forma en que los huesos engrosados evolucionaron a lo largo del tiempo evolutivo. «Cuando observamos cómo se construyó la cúpula del Zavacephale», dice Zanno, «descubrimos que la evolución de la cúpula en los paquicefalosaurios refleja sorprendentemente cómo se desarrolla la cúpula a medida que un paquicefalosaurio individual crece desde la juventud hasta la edad adulta».

Tanto la integridad como la antigüedad geológica del Zavacephale convierten inmediatamente al nuevo dinosaurio en fundamental para comprender cuándo, cómo y dónde evolucionaron los paquicefalosaurios. Los fósiles de Mongolia son al menos 14 millones de años más antiguos que los de la siguiente especie de paquicefalosaurio más antigua, el Sinocephale de China. En algún momento antes de hace 108 millones de años, los primeros dinosaurios con cabeza abovedada se separaron de su antepasado común con los dinosaurios con cuernos, prosperando en la Asia prehistórica antes de extenderse por América del Norte.

La antigüedad del Zavacephale ha llevado a Zanno y sus colegas a reconsiderar cómo eran los primeros paquicefalosaurios. Hasta ahora, los paleontólogos pensaban que los primeros dinosaurios con cabeza abombada tenían cráneos ligeramente engrosados y relativamente planos, y no cúpulas completas y gruesas.

Se pensaba que el dinosaurio Wannanosaurus de China representaba esta etapa evolutiva temprana, pero ahora parece ser un individuo juvenil que vivió en la época equivocada para informar sobre los orígenes de los dinosaurios con cabeza abovedada. El Zavacephale, junto con dinosaurios relacionados como el Colepiocephale de Canadá, indican que los paquicefalosaurios desarrollaron un cráneo abovedado muy temprano en su historia evolutiva, un comienzo más temprano de lo que los expertos esperaban para un perfil tan llamativo.

«Este espectacular espécimen no solo ayuda a resolver el origen de la cúpula, sino que también nos ayudará en gran medida a comprender las relaciones evolutivas entre las especies conocidas de dinosaurios con cabeza abovedada», afirma Evans. La mayoría de los paquicefalosaurios conocidos se remontan a las últimas etapas del Cretácico, y los hallazgos sugieren que muchos paquicefalosaurios conocidos anteriormente podrían necesitar una nueva revisión.

Revolucionando el árbol genealógico de los dinosaurios con cráneos abovedados

Determinar la etapa de la vida de un dinosaurio es un reto, especialmente cuando tantos paquicefalosaurios solo están representados por cráneos abovedados y no por otras partes del esqueleto, como es el caso del Zavacephale. El nuevo dinosaurio, señala Zanno, «nos enseña que debemos tener cuidado al asumir que un cráneo abovedado bien desarrollado significa un esqueleto completamente desarrollado».

Los paquicefalosaurios que se suponía que eran adultos podrían ser en realidad animales jóvenes. En este sentido, los paleontólogos ya han sugerido que dos pequeños dinosaurios con cráneos abombados y espinosos, identificados anteriormente como Dracorex y Stygimoloch, son en realidad juveniles de Pachycephalosaurus encontrados en las mismas formaciones fósiles, y no especies separadas.

El hecho de que la cúpula creciera temprano en la vida del Zavacephale y otros paquicefalosaurios sugiere que era una característica social importante. «Este pequeño dinosaurio aún estaba creciendo, pero ya tenía una llamativa cúpula craneal para las interacciones sociales y la comunicación», dice Zanno, ya fuera en forma de posturas o, potencialmente, de embestidas con la cabeza contra otros Zavacephale para competir por parejas o territorio.

El paleontólogo del Museo Canadiense de la Naturaleza Jordan Mallon, que no participó en el nuevo estudio, ve en el esqueleto indicios de cómo la socialización de los dinosaurios pudo haber cambiado con el tiempo: «Creo que lo más emocionante es lo largas que son esas patas traseras». Más tarde, los paquicefalosaurios más grandes tenían patas más cortas y robustas, señala, lo que tal vez se correlacionara con el comportamiento de embestir con la cabeza, que requería un apoyo más estable.

Los comportamientos exactos relacionados con las protuberancias de estos dinosaurios siguen siendo objeto de debate y misterio, difíciles de reconstruir más de 66 millones de años después de la extinción de los paquicefalosaurios. Sin embargo, independientemente de su función, las protuberancias distinguieron a estos pequeños dinosaurios durante decenas de millones de años, una declaración de moda del Cretácico que evolucionó en los huesos.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

“Buddy.ai” la aplicación que ayuda a los niños a aprender inglés jugando

ATB Usuario

Abogado de Justin Baldoni dijo que los mensajes “filtrados” en contra de Blake Lively “han sido sacados de contexto”

Marco Huanca

El tiburón cañabota, el desconocido rey de las profundidades, reside en cañones submarinos de la Costa Brava

Cristal Vergara Capo