ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Tecnología

Robots androides, autos voladores, medicina del futuro y otras tecnologías exhibe al mundo la Expo 2025 en Japón

Osaka, Japón, 04 de oct 2025 (ATB Digital).- Un gigante anillo construido con base en madera y acero (sin clavos) resalta este año en la isla artificial de Yumeshima, en la bahía de Osaka, la tercera ciudad más grande de Japón.

Ese anillo (Grand Roof) que además de representar la innovación y modernidad en Japón, es el sitio arquitectónico más emblemático de ese país, en cuyo interior y exterior se instaló la Expo 2025 Osaka, una exposición universal organizada por el Bureau International des Expositions (BIE).

Bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, en una superficie de alrededor de 155 hectáreas (ha), esta exposición tiene una duración de seis meses, se instaló el 13 de abril y concluirá el 13 de este mes.

La Expo 2025 Osaka registra la participación de 158 países y 7 organizaciones internacionales. Esta versión prevé la visita de más de 28 millones de personas entre nacionales y extranjeras y proyecta un impacto económico de $us 19.000 millones.

Se trata de una exposición mundial de gran escala mediante la cual los participantes nacionales e internacionales buscan mostrar al mundo cómo la innovación puede mejorar la vida humana y el planeta.

Otro de los objetivos de esta exposición es explorar cómo la ciencia, tecnología y la cooperación pueden enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la salud, energía y alimentación.

Además, impulsa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y continuar el legado de la Expo Osaka 1970, “recordada como un símbolo de modernización en Japón”.

“La expo es una oportunidad de diplomacia y de intercambio económico”, explicó la directora general de la Asociación Japonesa para la Exposición Mundial 2025, Yoshimura Sachiko, en una entrevista exclusiva con la Agencia Boliviana de Información (ABI).

La ABI visitó la Expo Osaka 2025 y otros sitios emblemáticos de distintas ciudades de Japón gracias al “Programa de invitaciones para periodistas extranjeros”, ofrecido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático, entre fines de agosto e inicios de septiembre.

Tecnología para el futuro

Apenas uno atraviesa las rejas de ingreso a la Expo Osaka 2025, que están fuertemente resguardadas por los guardias y policías, se ve imponente el anillo de madera, cuya forma circular “representa la unidad y la conexión entre países y personas”.

Afuera del gran anillo —que se eleva alrededor de 20 metros de altura y tiene unos 2 kilómetros (Km) de circunferencia— están los pabellones nacionales y dentro se encuentran instalados los pabellones internacionales.

Los pabellones nacionales muestran innovación en medicina regenerativa, inteligencia artificial (IA), robótica, biotecnología, soluciones para la sostenibilidad, además reflejan la cultura japonesa y su visión hacia el futuro.

De pronto aparecen los mástiles con las banderas de los países de América Latina, Europa, Medio Oriente y Asia flameando sin cesar con el soplo de la brisa de la mañana de verano. Entre éstas, se ve ondear a la rojo, amarillo y verde con el escudo de Bolivia.

Por la crisis climática, este año el verano es bastante caluroso en Osaka y en las distintas regiones que conforman Japón. Ante ello, lo ideal es vestir ropa holgada y zapatos cómodos para recorrer la expo, que puede tomar más de un día.

El “Futuro de la vida”

El pabellón nacional el “Futuro de la vida”, que tiene cascadas de agua fluyendo por sus paredes exteriores, está poblado de robots androides y avatares. Esta tecnología permite a los visitantes “experimentar un nuevo futuro”.

El pabellón se divide en tres zonas: en la uno, se exhibe cómo los japoneses contribuyeron con objetos a la vida humana a lo largo de la historia; en la dos, se muestra cómo será la coexistencia entre humanos y robots androides dentro de 50 años; y en la tres, se puede ver “la vida en el próximo milenio”, es decir a los “humanos del futuro”, beneficiarios de progreso científico y tecnológico.

Este novedoso pabellón “es el resultado de debates sobre el futuro entre las empresas patrocinadoras” y tiene como productor a Ishiguro Hiroshi, uno de los principales expertos en robótica de Japón.

“Es nuestro deber, como aquellos con tecnología avanzada, considerar y diseñar el futuro. El objetivo principal de la Expo 2025 es darnos a todos la oportunidad de pensar en el futuro juntos y continuar el debate después”, consideró el experto según la guía oficial de la expo.

Más allá, como país anfitrión, el pabellón de Japón se denomina “Entre vidas”. La arquitectura del mismo, está conformada por innumerables paneles de madera acomodados en una formación circular.

El pabellón tiene tres áreas: plantas, granja y fábrica. En la primera los visitantes descubrirán cómo los microorganismos descomponen los residuos y se transforman en energía esencial para la vida diaria.

En el área de la granja, mediante el personaje de Hello Kitty, se invita a explorar un viaje en el que se observa variedad de algas que se refinan de agua a materiales y se procesan de materiales a productos, como combustible, productos farmacéuticos, entre otros de utilidad.

En el área de la fábrica, se destaca el potencial y las características de las algas cultivadas, además se muestra la artesanía sostenible de Japón. Asimismo, se puede conocer una planta de biogás en la que los microorganismos convierten los desechos de alimentos de la expo en energía.

El pabellón busca ser un laboratorio vivo, donde los visitantes nacionales y extranjeros experimenten cómo este país imagina la vida del mañana uniendo ciencia, cultura y sostenibilidad.

Otras empresas japonesas instalaron el pabellón de la energía eléctrica, en forma de la mitad de un huevo gigante, que expone la temática “Hacia una sociedad brillante donde las posibilidades de la energía abren el futuro”.

Al ingresar a esta exhibición se invita a portar, como una llave, un dispositivo en forma de huevo que brilla en una variedad de colores, para explorar y aprender sobre unos 30 tipos de energías “para el futuro”.

Estas incluyen las “energías que utilizan el poder de la naturaleza, las energías ocultas en nuestra vida diaria, además de tecnologías energéticas cercanas a la aplicación práctica y tecnologías energéticas innovadoras que pueden tener el potencial de cambiar el mundo”.

Gracias vida

El pabellón japonés Pasona Natureverse, en forma de espiral, expone el futuro de la medicina y el bienestar, centrándose en la “gratitud por la vida” con innovaciones como un corazón latiente con “láminas de cardiomiocitos” derivados de las células iPS y tecnologías para mejorar la calidad del sueño.

“Gracias vida”, “Medicina y bienestar”, y “Tecnología y naturaleza” son los temas principales de este pabellón que presenta tres zonas: el Cuerpo; Mente-Vínculos e Historia de la Vida; y Explorando el potencial humano, la naturaleza y la evolución.

Otra de las novedades de la Expo Osaka es la exposición del auto volador, para tres a cuatro pasajeros, fabricado con la finalidad de evitar la congestión vehicular y reducir el impacto ambiental. Esta novedosa tecnología japonesa aún está en desarrollo.

Según los datos de la expo, Japón desarrolla la Movilidad Aérea Avanzada (AAM) para agilizar los servicios médicos de emergencia y el socorro en caso de desastres, además de facilitar los viajes a islas remotas y zonas montañosas.

En el libro Guinness

El icónico anillo de la Expo Osaka, diseñado por el arquitecto japonés Fujimoto Sō, fue reconocido por el Libro Guinness de los récords como la estructura de madera más grande del mundo.

La infraestructura sirve también como un camino peatonal que desde lo alto permite observar de manera panorámica la expo y apreciar la belleza del mar y la ciudad de Osaka. Para caminar sobre ella, hay escaleras eléctricas y ascensores.

Por la noche, está iluminada con luces de tecnología LED y se embellece aún más con espectáculos de drones y mapping, que combinan luces, sonido y exhibiciones aéreas sincronizadas bajo el tema “Un mundo, un planeta”. Cada espectáculo “representa los deseos y esperanzas de la humanidad”.

Según la directora general de la Asociación Japonesa para la Exposición Mundial 2025, al finalizar la exhibición, el gigante anillo de madera será desmantelado y sus piezas de serán reutilizadas.

Para ingresar a los pabellones de Japón y de los demás países, el visitante debe realizar su reserva detallando fecha y hora vía la página web de la Expo Osaka 2025 para evitar largas filas.

Por su alcance a gran escala, la exposición universal se llevará a cabo en 2030 y tendrá como sede Arabia Saudita, en Asia Occidental.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

Bolivianos votan en Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island

Marco Huanca

Al menos 210 muertos gazatíes en la operación israelí de rescate de los 4 rehenes

Cristal Vergara Capo

Chofer que atropelló a un can será imputado por biocidio

Cristal Vergara Capo