Mundo, 09 de oct 2025 (ATB Digital)-. Hablar de inteligencia artificial (IA) en educación es, en cierto modo, hablar de nosotros mismos. El debate suele centrarse en lo que estas tecnologías prometen aportar a la escuela —personalización, eficiencia, automatización—, pero lo más honesto quizá sea reconocer que la IA nos confronta con lo que todavía no hemos resuelto en nuestros sistemas educativos.
En Iberoamérica, donde conviven avances notables con desigualdades persistentes, la IA funciona menos como panacea que como espejo, al reflejar con crudeza los problemas que nos atraviesan.
Como recuerdan Magro y Lara en su reciente libro IA y Educación. Una relación con costuras (2025), la educación no es una tela lisa, sino un entramado de tensiones y contradicciones. La IA no inaugura esos dilemas, simplemente los hace más visibles.
La promesa de aulas personalizadas contrasta con la realidad de clases masificadas que desde hace décadas tratan de atender la diversidad. Los sistemas de evaluación automática sacan a la luz las limitaciones de prácticas centradas en la memorización y las pruebas estandarizadas. Incluso la fascinación por aplicaciones que prometen ahorrar tiempo a docentes y estudiantes refleja una tensión ya conocida: la distancia entre los discursos de innovación y la inercia burocrática que ralentiza cualquier transformación de fondo. En este sentido, la IA no cose un nuevo traje educativo; más bien amplifica las costuras que llevamos arrastrando desde hace tiempo.
Ahora bien, el desafío va mucho más allá de lo técnico. Como afirma Daniel Innerarity en Una teoría crítica de la IA (2025), esta revolución nos plantea, sobre todo, preguntas de gobernanza. En el ámbito educativo, no se trata únicamente de decidir qué herramientas incorporar en el aula, sino de comprender que esas decisiones implican marcos éticos y fines pedagógicos. El riesgo es claro: si la introducción de la IA en las escuelas queda guiada por lógicas corporativas, impulsadas por empresas tecnológicas globales, en lugar de por una reflexión pedagógica situada, estaremos importando soluciones cómodas, pero no siempre pertinentes.
o crucial es preguntarnos qué fines persiguen esas herramientas, qué valores transmiten y qué tipo de ciudadanía promueven. Formar a las nuevas generaciones en el uso técnico de estas tecnologías es importante, pero más urgente aún es prepararlas para convivir críticamente con sistemas de decisión no humanos que condicionan lo que sabemos, pensamos y decidimos.
Cada vez más voces expertas advierten que el reto no se limita a la alfabetización digital, sino que exige una verdadera alfabetización algorítmica. La escuela no puede conformarse con enseñar a usar un procesador de textos, programar en Python o redactar prompts para un chatbot. Debe proporcionar herramientas críticas para comprender cómo funcionan los sistemas que median nuestra vida cotidiana. Porque los algoritmos no son neutros: seleccionan, jerarquizan y filtran información, reproduciendo sesgos que modelan nuestra relación con el conocimiento y con los demás.
Educar en la era de la IA es, en buena medida, educar en la sospecha, en la capacidad de cuestionar por qué una máquina ofrece una respuesta, qué sesgos contiene y qué impacto puede tener en la construcción de una visión del mundo.
El riesgo, sin embargo, es trivializar este debate. La conversación pública sobre IA en educación se reduce con frecuencia a consejos prácticos sobre cómo utilizar ChatGPT para preparar una clase, qué aplicaciones agilizan la corrección de exámenes o qué programas sirven para automatizar tareas administrativas. Pero el asunto de fondo es más profundo. En un mundo donde la información ya no es escasa, sino abundante y mediada por algoritmos, lo que necesitamos son nuevas competencias. La verdadera oportunidad reside en liberar a la educación de su obsesión por la transmisión de datos para recuperar lo más genuinamente humano: la capacidad de deliberar, de crear y de pensar críticamente. Ningún sistema automatizado puede sustituir esas facultades.
De ahí que la IA, aunque pueda ser disruptiva, solo lo será si se pone al servicio de una transformación educativa que no deje a nadie atrás. Esa ha sido la brújula que ha orientado nuestra acción de cooperación en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En el actual programa-presupuesto 2025-2026 hemos situado la transformación digital como un eje transversal de todas nuestras líneas programáticas de trabajo. No se trata únicamente de reaccionar a los avances tecnológicos, sino de liderar una reflexión colectiva sobre sus oportunidades y riesgos.
Un ejemplo concreto es la convocatoria que realizamos este año con un fondo concursable, iniciativa pionera que financia proyectos de transformación digital en educación, con una dotación inicial de tres millones de dólares para dieciocho iniciativas en toda la región, y a la que se presentaron más de 1700 proyectos.
Quizá lo más valioso de nuestra acción, sin embargo, sea haber entendido que no existen respuestas únicas. La primera edición de las Jornadas EstrategIA Iberoamérica, organizadas recientemente por la OEI, es prueba de ello. Durante tres días reunimos a actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil para dialogar sobre IA y educación desde una perspectiva crítica y colaborativa. De ese encuentro surgió un diagnóstico compartido: la urgencia de formar a nuestros docentes no solo en competencias técnicas, sino en un uso pedagógico con sentido; la necesidad de liderazgos educativos éticos y comprometidos; la importancia de invertir en conectividad y recursos, especialmente en los contextos más vulnerables.
La IA no es la solución mágica que algunos anuncian ni la amenaza inevitable que otros temen. Es, sobre todo, una oportunidad para preguntarnos qué educación queremos y qué sociedad deseamos construir. Como bien sugiere Kate Crawford en Atlas of AI (2021), estas tecnologías no son solo innovaciones técnicas, sino artefactos políticos y sociales que encarnan decisiones sobre qué valoramos y qué dejamos fuera. Ese es, precisamente, el verdadero desafío, que esta revolución no se convierta en un privilegio de unos pocos, sino en un derecho de todos.
Fuente: Infobae