ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Descubren el secreto de los corales que sobreviven a temperaturas extremas

Descubren el secreto de los corales que sobreviven a temperaturas extremas

Mundo, 17 de oct 2025 (ATB Digital).- Oculina patagonica es una especie de coral duro que persistió discretamente en pequeñas cantidades durante millones de años en el Mar Mediterráneo hasta que el cambio de condiciones le ayudó a expandirse.

Su extraordinaria capacidad para resistir las olas de calor marinas capturó la atención de la comunidad científica.

Ahora, investigadores de España descubrieron que el coral Oculina patagonica prosperó en un ambiente donde las temperaturas del agua pueden superar los 30 grados en verano, gracias a una estrategia de “alimentación dual” que le otorga una flexibilidad metabólica única. Publicaron los resultados en la revista Nature.

La “estrategia dual” se refiere a su capacidad para obtener nutrientes tanto a través de la simbiosis con algas dinoflageladas como mediante la captura y digestión de partículas externas.

Esa flexibilidad alimentaria le permite sobrevivir y prosperar en diferentes condiciones ambientales.

Origen y expansión silenciosa

“Cuando se documentó por primera vez en aguas levantinas, se pensó que el coral O. patagonica no sobreviviría porque las temperaturas de verano eran demasiado altas, pero contra todo pronóstico consiguió establecerse, y sus poblaciones están creciendo”, explicó la doctora Shani Levy, primera autora del estudio, al Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

La historia de Oculina patagonica se remonta a su descubrimiento en el golfo de Génova en 1966. Durante décadas, se la consideró una especie invasora procedente del Atlántico, hasta que investigaciones recientes confirmaron su origen mediterráneo y su persistencia durante millones de años en pequeñas poblaciones.

El cambio de condiciones ambientales favoreció su expansión. Le permitió colonizar la mayoría de las costas poco profundas del Mediterráneo, donde las temperaturas varían entre unos 10 grados en invierno y más de 30 grados en verano.

El secreto de la supervivencia: alimentación dual

A diferencia de otros corales pétreos, la Oculina presenta una relación opcional con las algas simbióticas.

Cuando la temperatura del mar Mediterráneo supera los 29 grados, expulsa las algas de sus células huésped y pierde su coloración característica, un proceso conocido como blanqueamiento.

Mientras que este fenómeno resulta letal para otras especies, la Oculina sobrevive hasta que las aguas se enfrían y puede recuperar las algas.

Incluso existen poblaciones que subsisten completamente sin ellas, en cuevas o a profundidades de entre 30 y 40 metros, donde la luz es escasa.

El doctor Xavier Grau Bové, coautor del estudio e investigador posdoctoral en el CRG, destacó la ventaja adaptativa de esta especie: “La capacidad de la Oculina para vivir sin un socio fotosintético le permite asentarse en aguas más profundas, donde la luz escasea, o tolerar aguas turbias, donde la luz se ve bloqueada por la sedimentación generada por el tráfico marítimo”.

Señaló que la estrategia del coral es “una enorme ventaja en un Mediterráneo transformado por la actividad humana, y una de las razones por las que decidimos estudiar esta especie”.

Adaptaciones y desafíos en un mar cambiante

El equipo de investigación abordó la resistencia de la Oculina desde una perspectiva genética, celular y evolutiva.

Secuenciaron su genoma y analizaron decenas de miles de células individuales para identificar los genes que se activan en presencia o ausencia de algas simbióticas.

Además, elaboraron atlas celulares comparativos con dos corales tropicales dependientes de las algas, lo que permitió una comparación directa entre especies.

El profesor de investigación ICREA Arnau Sebé Pedrós, autor principal del estudio e investigador del CRG, subrayó la singularidad de este mecanismo: “La Oculina es resistente porque no depende estrictamente de los productos fotosintéticos de las algas”.

El estudio también aporta una perspectiva sobre la adaptación de las especies marinas al cambio climático en el Mediterráneo, un mar semicerrado donde las variaciones de temperatura, salinidad y nutrientes son más extremas que en el océano abierto.

“Funciona como una especie de prueba de estrés natural”, señaló la doctora Levy. “Los corales y otros organismos que viven aquí ya afrontan fluctuaciones extremas, por lo que el Mediterráneo nos ofrece una especie de avance de cómo podría desenvolverse la vida marina bajo un cambio climático acelerado”.

Aunque la investigación sugiere que corales como la Oculina patagonica podrían tener mayores probabilidades de sobrevivir en océanos más cálidos, los científicos advirtieron que esta especie no es un coral constructor y, por tanto, no podrá compensar la pérdida de los arrecifes.

Así se refirieron a los ecosistemas que cubren menos del 1 % del fondo oceánico pero albergan una cuarta parte de todas las especies marinas.

“La mejor manera de ayudar a cualquier ecosistema marino, incluidos los arrecifes, a soportar este mundo cada vez más cálido será siempre evitar el calentamiento desde su origen”, concluyó el doctor Grau Bové.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas

La Huyustus abre una semana de descuentos

Cristal Vergara Capo

Empresa maderera originó incendio en área natural en San Matías

ATB Usuario

El presidente Arce participa en la inauguración de pago del Bono Juancito Pinto

Sergio Aliaga