ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

El libro Mujeres artistas de Bolivia destaca y visibiliza los logros de las artistas plásticas

Cochabamba, 17 de oct 2025 (ATB Digital).- El libro “Mujeres artistas de Bolivia”, del investigador y artista Reynaldo J. González, visibiliza y revaloriza el trabajo y aporte invaluable de las mujeres en el campo de las artes plásticas a nivel nacional.

Esta investigación se presentará hoy, viernes 17, en el Museo Tambo Quirquincho de La Paz. Se trata de un trabajo de 352 páginas ganador del Fondo Concursable de las Culturas y las Artes (FOCUART) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 

El libro se encuentra conformado por artículos y ensayos sobre la vida y la obra de algunas de las más importantes artistas de la historia boliviana como Elisa Rocha de Ballivián, Marina Núñez del Prado, María Luisa Pacheco, María Esther Ballivián, Inés Córdova, Guiomar Mesa y Francine Secretan, entre otras, junto a una biografía extensiva de la historiadora del arte y arquitecta Teresa Gisbert. 

Estos escritos son complementados por ensayos de renombrados académicos locales como Michella Pentimalli, Luciana Molina, Juan Fabbri, Tatiana Suárez y José Arispe sobre otras artistas bolivianas de relevancia como Martha Cajías, Alejandra Alarcón, Sandra de Berduccy, Agnes Ovando y María Riveros. 

El libro presenta además cuatro escritos de perspectivas históricas y críticas sobre el conjunto de la producción artística realizada en territorio nacional por mujeres, a cargo de estudiosos como Roberto Valcárcel (+), José Bedoya, Fernanda Verdesoto, Mary Carmen Molina y el autor. 

Estos materiales son complementados por un prólogo firmado por la historiadora del Arte, Margarita Vila da Vila, y por 20 retratos de artistas realizados por la ilustradora Jaqueline Mamani (Aki), mismos que incluyen, además de las artistas ya citadas, las imágenes de Graciela Rodo, Ejti Stij y Etelvina Peña. 

Otro de los aportes fundamentales del libro es un “Diccionario Biográfico de artistas mujeres en Bolivia”, mismo que reúne informaciones sintéticas sobre más de 700 artistas activas en los nueve departamentos de Bolivia desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.  

En sus contenidos se presentan datos referentes a las artistas como su lugar y año de nacimiento, sus áreas de actividad, su participación en exposiciones y certámenes artísticos y algunas descripciones y valoraciones de su producción.  En este diccionario se incluyeron datos de pintoras, escultoras, dibujantes, grabadoras, ceramistas, fotógrafas, ilustradoras, historietistas, restauradoras y artistas contemporáneas. 

El objetivo de “Mujeres artistas de Bolivia” es contribuir a la visibilización, el análisis y la valoración de la producción de las mujeres artistas en la cultura boliviana, tanto mediante la recopilación y síntesis de informaciones biográficas como a través de análisis críticos y contextuales de su producción artística, de acuerdo al autor, Reynaldo J. González.

Asimismo, el trabajo presenta informaciones sobre varias artistas jóvenes surgidas en centros de formación de El Alto y La Paz como Rosmery Mamani, Adda Donato y Monica Rina Mamani, cuyas obras permitieron el establecimiento de un estilo naturalista aplicado a temas locales que luego fue replicado por artistas de formación academicista como Karina Lara, Gebracia Aruquipa, Laura Navarro y Camila Zelada.   

Otro tema que se evidencia en los distintos capítulos del trabajo es la importancia de las mujeres artistas en ciudades como Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí, donde son cada vez más las cultoras de disciplinas como la pintura, la escultura y la cerámica artística.  Según el autor, en Santa Cruz puede evidenciarse en las últimas décadas la conformación de una tradición artística propia con figuras destacadas como Carmen Álvarez, Etelvina Peña, Ejti Stij y numerosas artistas jóvenes de gran técnica que destacan en los museos de esa ciudad. En Cochabamba, por su parte, el autor destaca la presencia de varias acuarelistas academicistas dedicadas al paisaje urbano y al bodegón, pero también artistas de miradas contemporáneas críticas como Alejandra Alarcón o Alejandra Dorado. 

Fuente: Opinión

Noticias relacionadas

Comunidad de Candelaria pretende promocionar turismo y cultura en la fiesta patronal del 1 y 2 de febrero

Marco Huanca

PSG, firme en el trono europeo, busca frenar al Tottenham

Marco Huanca

Ministro Auza insta a los Sedes a replicar la minga “Unidos contra el dengue”

Cristal Vergara Capo