ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Variantes genéticas que afectan el apetito y aumentan el riesgo de obesidad

Variantes genéticas que afectan el apetito y aumentan el riesgo de obesidad

Mundo, 24 de oct 2025 (ATB Digital) .- En un mundo donde la obesidad afecta a más de 1.000 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entender las raíces biológicas del peso corporal es más urgente que nunca.

Es que el exceso de peso no solo se traduce en cifras crecientes, sino también en el aumento de riesgos para enfermedades cardíacas, diabetes y otras afecciones graves. La tendencia preocupa especialmente porque el problema alcanza a todas las edades y regiones: solo en 2022una de cada ocho personas era obesa y, entre los niños y adolescentes, más de 390 millones presentaban sobrepeso u obesidad.

Ahora, un equipo de científicos estonios acaba de dar un paso decisivo para descifrar el papel de la herencia genética en este panorama complejo. Un estudio reciente identificó mutaciones genéticas que inciden en el apetito y el índice de masa corporal, revelando por qué no todos reaccionan igual ante la dieta y el entorno.

Publicados en Nature Communications, estos hallazgos no solo profundizan la relación entre ADN y obesidad, sino que abren la puerta a tratamientos individualizados más allá de los enfoques tradicionales.

Un estudio con más de 200.000 participantes revela nuevas pistas

La investigación, liderada por el Estonian Research Council y dirigida por el especialista en genómica funcional Erik Abner, analizó los datos de índice de masa corporal (IMC) de 204.747 personas de Estonia, descartando casos extremos y priorizando la información de adultos jóvenes.

¿Por qué este grupo? Según Abner, la influencia genética sobre el peso se manifiesta con mayor claridad en las primeras etapas de la vida. A medida que pasan los años, factores ambientales como la dieta, enfermedades asociadas y el estilo de vida adquieren más peso en la determinación del IMC.

El Estonian Research Council advirtió además que, aunque el IMC es útil para categorizar el peso saludable, no tiene en cuenta variables como la masa muscular, la edad o el tipo de cuerpo, por lo que se recomienda interpretar estos datos con prudencia.

Para mapear la relación entre genética y peso, utilizaron un estudio de asociación del genoma completo (GWAS), que permite analizar millones de marcadores genéticos buscando variantes que afecten el peso corporal. El contar con una base de datos tan específica de la población estonia fue clave para detectar efectos sutiles que suelen pasar inadvertidos en muestras globales.

A pesar de las similitudes genéticas con otros europeos, el análisis evidenció características únicas que influyen en el control del apetito y el peso, subrayó el Estonian Research Council. En palabras de Abner, esto confirma que las variaciones genéticas propias de cada región no solo inciden en los riesgos para la salud, sino también en la respuesta a distintos tratamientos.

Abner señaló que una variante similar se observa en los Labrador Retrievers, una raza de perros conocida por su voracidad. En esos animales, potencia el apetito y dificulta la saciedad, un efecto que, según el investigador, también podría verse en los humanos portadores de esta mutación.

La genética no solo determina el color de ojos: también influye en el hambre, la saciedad y la respuesta del cuerpo a la alimentación diaria.

Otro avance significativo del estudio fue el vínculo, por primera vez identificado, de los genes ADGRL3 y PTPRT con el peso corporal. Estos genes, previamente relacionados con la atención y la capacidad de aprendizaje, inciden también sobre la función cerebral y la comunicación neuronal.

Ahora se sabe que modulan la regulación de hormonas del apetito y, por eso, podrían convertirse en blancos prometedores para el desarrollo de tratamientos farmacológicos más ajustados a cada paciente. El Estonian Research Council remarcó que estos hallazgos mejoran la comprensión de los mecanismos biológicos que regulan el peso y podrían facilitar terapias mucho más precisas en el futuro cercano.

Hacia tratamientos de la obesidad personalizados

A partir de estos resultados, los investigadores creen que el camino hacia la medicina personalizada contra la obesidad es cada vez más concreto. El Estonian Research Council señaló que los datos genéticos ayudan a entender por qué algunas personas tienen mayor predisposición al aumento de peso y por qué dietas o medicamentos no generan el mismo efecto en todos.

Las variantes identificadas presentan nuevas oportunidades para el desarrollo de medicamentos y podrían, en el futuro, permitir que los tratamientos se ajusten al perfil genético de cada paciente.

Actualmente, el equipo inició un estudio de seguimiento para explorar cómo fármacos modernos como los que contienen semaglutida —desarrollados para tratar la obesidad mediante la acción sobre hormonas del apetito— afectan a quienes poseen variantes genéticas específicas.

La eficacia de estos medicamentos podría depender de la composición genética individual, lo que refuerza la importancia de personalizar la medicina.

El avance registrado por el Estonian Research Council promete transformar el modo en que se aborda la obesidad, habilitando decisiones terapéuticas basadas en las características genéticas de cada persona. La genética ofrece un mapa para comprender y combatir el sobrepeso con soluciones más justas, precisas y efectivas, abriendo la posibilidad de tratamientos verdaderamente individualizados y, con ello, una salud a medida del paciente.

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas

Vecinos en atan a un poste y chicotean a dos sujetos acusados de robo

Cristal Vergara Capo

9 DE JUNIO

Cristal Vergara Capo

Empiezan los desfiles en La Paz, este viernes es turno del Centro

ATB Usuario