La Paz, 25 de oct 2025 (ATB Digital) .- Un estudio de la Alcaldía de La Paz sobre la “Estimación Poblacional de Canes y Felinos 2025” develó que en el municipio existen dos mascotas por hogar, entre perros y gatos.
Entre los principales resultados del estudio se evidenció que en el “módulo domiciliario” existen en el municipio un aproximado de 10.081 mascotas registradas. De ese total, 8.167 son perros y 1.914 gatos.
En promedio general cada hogar tiene dos mascotas.
Los macrodistritos con más animales de compañía por vivienda (2,5 y 2,3, respectivamente) son Mallasa y San Antonio. Mientras que el Centro presenta el promedio más bajo (1,5).
Un indicador positivo que resalta la Alcaldía es que el 33% de las mascotas fueron adoptadas.
Respecto de las mascotas esterilizadas, un 45% fueron operadas y el 86% vacunadas, siendo el 67% en campañas masivas municipales.
Respecto del módulo callejero, el informe devela que se recorrieron 487 rutas en 191 zonas donde se identificaron 4.306 perros sin hogar.
De ellos, el 52% son callejeros y el 48% comunitarios, es decir, reciben alimento o cuidado parcial de vecinos o comerciantes.
PERROS CALLEJEROS
Según los resultados del estudio, Max Paredes concentra el promedio más alto de perros callejeros por ruta (11,6), seguido de Periférica (9,3) y San Antonio (8,9). Mientras que el Centro presenta el promedio más bajo (1,6).
Maya Gálvez, parte del equipo técnico de Dirección de Investigación e Información Estadística Municipal (DIIEM), instancia encargada del estudio, señaló que esta información servirá para el diseño de políticas de salud pública. Entre ellas, campañas de esterilización y vacunación, y programas de tenencia responsable.
Destacó que se trata de la primera estimación poblacional de canes y felinos en el municipio. “Estos resultados permitirán sentar las bases para futuras actualizaciones del estudio y evaluar el impacto de las políticas aplicadas en bienestar animal”.
Para el estudio se diseñó la metodología, capacitó a más de 300 encuestadores, funcionarios municipales y voluntarios universitarios, y procesó los datos para garantizar resultados confiables.
Asimismo, se aplicó un muestreo geoespacial en los 21 distritos urbanos con mapas digitales y coordenadas geográficas. Esto permitió seleccionar viviendas de manera proporcional en toda la ciudad.
Lea también: Recuperado, el cóndor Pampa Grande retoma vuelo en los cielos de Tupiza
“Tras la validación de la boleta a ser aplicada, se han realizado capacitaciones masivas, tanto a los encuestadores como a los supervisores”, dijo la funcionaria.
En el estudio participaron estudiantes de las carreras de Veterinaria y Zootecnia, voluntarios del Instituto de la Juventud y funcionarios de diferentes unidades del gobierno municipal paceño.
La Secretaría Municipal de Planificación implementó el Sistema de Encuestas Municipales (SEM), una aplicación digital que permitió acceder a la información en tiempo real, controlar la calidad de los datos y reducir el uso de papel.
Fuente: La Razón
