ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Sociedad

Salud mantiene vigilancia y refuerza control parta evitar propagación de dengue

La Paz, 25 de oct 2025 (ATB Digital) .- El Ministerio de Salud y Deportes informó que actualmente el comportamiento del dengue, zika y la chikungunya mantienen un carácter endémico. Sin embargo, debido al inicio de la época de lluvias, se intensifican las acciones coordinadas con los gobiernos subnacionales. El objetivo es el control del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

“Es importante mencionar que, para la semana 42 (del 12 al 18 de octubre no se han reportado casos positivos de dengue ni de chikungunya. El comportamiento epidemiológico del dengue y de otros arbovirus, especialmente del dengue, se mantiene actualmente dentro de un patrón endémico”, informó la jefa de la Unidad de Control y Prevención de Enfermedades, Roxana Salamanca.

En el caso de la chikungunya, el brote comenzó en la primera semana epidemiológica del año. Los casos aumentaron entre las semanas 16 y 27, alcanzando su punto más alto en la semana 25, principalmente en Santa Cruz de la Sierra.

Luego, los contagios disminuyeron de forma progresiva hasta registrarse solo dos casos en la semana 42. Es así que, ya en junio el Ministerio de Salud reforzó las acciones de control del mosquito y prevención de la enfermedad.

INTERVENCIONES 

La funcionaria dijo que durante este periodo interepidémico se realizan intervenciones que incluyen la vigilancia entomológica (presencia y densidad del mosquito).

Estas acciones están también relacionadas con el control vectorial —como la fumigación y la eliminación de criaderos—, así como con la promoción de cambios de conducta en la población para evitar la reproducción del mosquito transmisor.

“Es fundamental que la población colabore con medidas simples, como eliminar y cepillar los recipientes que acumulan agua, tapar los depósitos útiles y mantener limpios los hogares. Estas acciones reducen los criaderos del vector”, recomendó Salamanca.

Actualmente, ocho de los nueve departamentos del país presentan presencia del vector, por lo que también se incide en la realización de campañas masivas de promoción de la salud, ferias educativas, charlas en hospitales y actividades comunitarias para fomentar el control sostenible de criaderos.

Una herramienta útil para detectar y controlar los mosquitos son las ovitrampas, dispositivos sencillos que se colocan en distintos lugares para atraer a las hembras y recoger sus huevos. Permiten detectar oportunamente si el mosquito reaparece en zonas donde ya se lo había eliminado o donde existe baja presencia. Son económicas, fáciles de instalar y pueden ser utilizadas por personas sin formación técnica. Luego, los huevos recolectados se analizan con microscopios o lupas especiales.

En Bolivia, este método se aplica en varios municipios de los departamentos de Tarija, La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.

Para ello, se ha equipado a los programas locales con ovitrampas, papel filtro, microscopios y pinzas, conformando las Unidades Básicas de Entomología (UBE), encargadas de realizar el control de ovitrampas y otras tareas de vigilancia y control de insectos transmisores de enfermedades.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Presidente de Diputados denuncia injerencia externa en Bolivia por el litio y el agua

Cristal Vergara Capo

Batalla ecológica: Activistas tratan de evitar que Lützerath sea demolido para la ampliar una mina de carbón

Cristal Vergara Capo

Petrobras llega a Bolivia para hablar de gas, fertilizantes e inversiones en exploraciones

Cristal Vergara Capo