La Paz, 28 de oct 2025 (ATB Digital).- “El viento y la lluvia no nos dejaban acercarnos al Parlamento Europeo para hacer nuestro ritual de agua. ¿Wayra Tata (Padre Viento) y Yaku Mama (Madre Agua) no querían que llegáramos? Pedimos permiso, la tormenta se calmó y entramos. Luego hicimos una ceremonia de armonización. Porque podemos quejarnos de la minería, hacer mítines políticos… pero si seguimos consumiendo sin conciencia, ¿dónde está la reconversión energética? ¿Está dentro o fuera de nosotros?”, explica a DW Avelina Rogel, yachak mama o guía espiritual de los territorios y los pueblos originarios de Ecuador.

Mientras Avelina Rogel estaba en Bruselas, en Ecuador, la movilización convocada por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) llegaba a su fin, tras 31 días de paro nacional. El Gobierno de Daniel Noboa había anunciado despliegue militar, bajo estado de emergencia, para acabar con la toma de las carreteras andinas del país. La chispa que había encendido el fuego había sido el recorte del subsidio estatal al diésel. ¿Fue solamente eso? “No. Nos están matando”, responde Avelina Rogel.
¿Negarse al extractivismo es sinónimo de terrorismo?
“Nos están matando aduciendo que somos terroristas, que lo único que queremos es desestabilizar el país. Nos están matando con el Ejército, con nuestro propio dinero, con los impuestos que elevó para supuestamente combatir la delincuencia y generar un espacio de seguridad. Lo que está haciendo es asesinar a los defensores de la vida, perseguir a quienes exigimos que se cumplan los derechos. El Ecuador ha votado seis veces en consultas en estos últimos años; seis veces nos hemos negado a la imposición de bases extranjeras, al extractivismo”, afirma Avelina Rogel, anunciando que la protesta sigue con miras a la consulta y referendo del 16 de noviembre.
Visiones muy divergentes y el papel de la UE
Las visiones divergen y en mucho. Para el Gobierno de Quito, en plena crisis de seguridad provocada por la explosión de la violencia y el narcotráfico -en estado de excepción desde enero del 2024- , los indígenas de las protestas son “terroristas” contra los que hay que lanzar el poder del Estado.
Cabe resaltar que su crecimiento, basado en exportaciones mineras y agrícolas que han colocado al pequeño país equinoccial a la cabeza de las listas de productores de banano, de camarón, de flores, habla bien de Ecuador. El cumplimiento con los estándares de los sellos para poder exportar a la Unión Europea y, últimamente, el hecho de que en el 75 por ciento de la producción bananera del país se mida y controle la huella hídrica de las plantaciones, son cuestiones evaluadas muy positivamente por las instituciones europeas.
Justamente, mientras Avelina hacía su ritual de armonización delante del Parlamento Europeo, en Quito se llevaba a cabo el diálogo sobre derechos humanos entre la Unión Europea y Ecuador. Los derechos de los pueblos indígenas y el compromiso de cumplir con tratados internacionales fueron parte de la agenda. Más detalles sobre ese diálogo no han sido comunicados. Como fuere, según información pública, el Gobierno del Palacio de Carondelet no piensa sentarse a dialogar con la CONAIE, la mayor organización indígena nacional, que incluye tres de las cuatro regiones (andina, pacífica y amazónica) del país.
¿Y los tratados internacionales?
¿Cómo se percibe esta negativa al diálogo desde la sociedad civil europea? “Vemos una fuerte autocratización y un enfrentamiento con estándares de derechos humanos y democráticos”, responde a DW Jan Königshausen, ponente para Pueblos Indígenas de la sociedad para pueblos amenazados Gesellschaft für bedrohte Völker (GfbV), con sede en Gotinga (Alemania).
“El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ignoró el referendo de 2023 sobre el bloque 43 de Yasuní. No obstante, sigue usando el recurso del referendo para lanzar una nueva Asamblea Constituyente que le dé luz verde a su plan económico”, sigue el especialista de GfbV, una organización que vela por los derechos de los pueblos originarios en todo el mundo.
“Nos preocupa que los pueblos indígenas estén excluidos de los procesos de decisión. El asunto del diésel emociona a la gente. Unos están a favor de quitar el subsidio, un mandato del Fondo Monetario Internacional; otros están concientes de que los principales afectados serán los campesinos y los pueblos indígenas que transportan sus productos, también por vía fluvial, a las urbes”, detalla Jan Königshausen.
En su opinión, la Unión Europea, siguiendo lo estipulado en el acuerdo de libre comercio con Ecuador, haría bien en insistir en el cumplimiento de los convenios internacionales que forman parte de esos acuerdos comerciales.
Tocando conciencias, no solo puertas
Así las cosas, ante la consulta popular que se avecina y ante el control militar en vigor, ¿qué espera la yachak mama Avelina Rogel de su visita a las instituciones europeas? “Hemos tocado espacios donde se toman decisiones, sí. Pero queremos llegar a los que consumen: el confort de unos decreta muerte y esclavización para otros. La reconversión energética no puede reducirse a dejar de usar fósiles para comenzar a utilizar litio. Debe pasar por una memoria histórica“, responde.Avelina Rogel, que echa la vista a lo que está sucediendo en su país, pero también en Perú, Bolivia o Argentina.
“Aunque los asesores del Gobierno actual de Ecuador nieguen que la naturaleza es un ser vivo y que tiene derechos, nosotros, los pueblos milenarios, nos mantenemos en los territorios que quieren conservar el agua, que creen que tiene espíritu, que las montañas y los árboles tienen espíritu”, vuelve Avelina Rogel, ingeniera agrónoma y especialista de la Faculté Libre de Médicines Naturelles et d¨Ethnomedicine de París.
Además, “el 78 por ciento del alimento del Ecuador viene de nuestros territorios, de nuestros pueblos y nacionalidades indígenas, de la agricultura campesina”, afirma Avelina Rogel, anunciando que los territorios seguirán protestando. “No es solo el diésel”, concluye.
Fuente: DW
