ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Científicos podrían haber encontrado vida en un rincón improbable del Ártico

Científicos podrían haber encontrado vida en un rincón improbable del Ártico

Mundo, 29 de oct 2025 (ATB Digital).-  Las proyecciones sobre el futuro del clima podrían tener un punto ciego. Los complejos modelos que intentan predecir las consecuencias del calentamiento global podrían haber omitido una variable crucial, una que se esconde bajo el hielo del Ártico. Un reciente descubrimiento científico ha revelado la existencia de microorganismos en este ecosistema helado, desvelando así la presencia de un actor hasta ahora ignorado en la regulación de la temperatura del planeta.

De hecho, este hallazgo pone en jaque algunas de las convicciones más firmes de la biología marina. Un equipo de investigadores ha localizado vida microbiana prosperando en un entorno que se creía completamente desprovisto de ella: las vastas extensiones situadas bajo la capa de hielo polar. El descubrimiento no solo obliga a reconsiderar los límites conocidos de la vida, sino que también plantea nuevas preguntas sobre procesos biológicos que se pensaban exclusivos de latitudes más cálidas. Esta capacidad de supervivencia en entornos helados recuerda a otros descubrimientos asombrosos, como el de un organismo que volvió a la vida tras 46.000 años en el permafrost siberiano.

Asimismo, los protagonistas de esta historia son unos microbios conocidos como diazótrofos no cianobacterianos, cuya habilidad es asombrosa. A diferencia de otros organismos similares, son capaces de convertir el nitrógeno gaseoso de la atmósfera en amoníaco —un nutriente esencial para otras formas de vida— sin necesidad de luz solar para realizar la fotosíntesis. Los análisis genéticos, tal y como han publicado en ScienceAlert, confirman que poseen toda la maquinaria molecular necesaria para esta tarea, aunque su impacto real aún debe ser cuantificado sobre el terreno.

No obstante, la investigación ha determinado que la mayor concentración de estos diminutos seres se encuentra en los bordes del hielo marino. La paradoja reside en que el propio calentamiento global, que está provocando un deshielo acelerado en los polos, podría actuar como un catalizador para su expansión. La proliferación de estas poblaciones microbianas por áreas más extensas del océano sería, por tanto, una consecuencia directa del deshielo.

Una inesperada consecuencia del deshielo polar

En este escenario, la expansión de estos microbios fijadores de nitrógeno tendría un efecto en cascada sobre todo el ecosistema. Un aumento de su población provocaría, a su vez, un mayor florecimiento de algas al disponer estas de más nutrientes. Este crecimiento vegetal no solo enriquecería la base de la red alimentaria del océano, beneficiando a multitud de especies, sino que también desencadenaría otro proceso de enormes repercusiones.

Además, este masivo crecimiento de algas tendría un efecto regulador sobre el clima, ya que implicaría una absorción mucho más elevada de dióxido de carbono de la atmósfera. Por este motivo, los científicos responsables del estudio subrayan la necesidad de incorporar a estos microorganismos árticos en las futuras proyecciones climáticas. Su papel, recién descubierto, podría ser una pieza fundamental para anticipar con mayor precisión la respuesta del planeta al calentamiento global.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

El impacto del retiro laboral en la salud mental y los riesgos de hábitos dañinos

Marco Huanca

Vocera de la Alcaldía defiende la estrategia de Morena para recabar firmas ante críticas de políticos

Sergio Aliaga

Bolivia y Brasil ejecutan operativos binacionales contra el crimen transfronterizo en Pando 

Moncerrat Gutierrez