La Paz, 29 de oct 2025 (ATB Digital).- Ocho instituciones nacionales e internacionales se reúnen este 28 y 29 de octubre, en La Paz, para construir un nuevo proyecto de Ley de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Bolivia.
La iniciativa es liderada por el Ministerio de Salud y Deportes y cuenta con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
“Hoy venimos a trabajar en un proyecto de ley que articulará todas las áreas necesarias dentro del Sistema Nacional de Salud para garantizar la donación, procuración, distribución y trasplante de órganos, tejidos y células. Ha sido un trabajo titánico desarrollado durante varios meses”, expresó la viceministra de Gestión del Sistema Nacional de Salud, Mariana Ramírez, durante la inauguración de las jornadas de trabajo.
La misión está conformada por representantes del Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Justicia, Ministerio de Gobierno, Defensoría del Pueblo, Órgano Judicial, sociedades médicas científicas, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) y organismos internacionales.
El objetivo es actualizar la Ley de Trasplante N° 1716, vigente desde 1996, para adecuarla a las necesidades y avances del contexto sanitario actual.
“Bolivia comparte un proyecto de cooperación con países como Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador para fortalecer sus programas nacionales de trasplante. Ahora ampliamos esa cooperación técnica al ámbito legislativo”, explicó el asesor en Sistemas de Servicios de Salud de la OPS/OMS, Joel Carvallo.
Marco legal y avances en trasplantes
Bolivia cuenta con una normativa que regula la donación y el trasplante de órganos desde la Ley N° 1716 (1996), complementada por los Decretos Supremos N° 1115 (2011) y N° 1870 (2014), además de la Resolución Ministerial N° 1304, que declara el trasplante como prioridad nacional.
En cumplimiento de estas disposiciones, el Ministerio de Salud desarrolló instrumentos técnicos actualizados para fortalecer la regulación, evaluación y acreditación de los servicios de trasplante en todo el país. Estos procedimientos abarcan trasplantes renales, hepáticos, de córneas y de progenitores hematopoyéticos.
Entre 2012 y 2025, se registraron 1.185 trasplantes practicados en Bolivia, de los cuales el 69% corresponde a trasplantes renales, seguidos por trasplantes de córneas, hepáticos y de progenitores hematopoyéticos.
Desde 2013, el país implementó el trasplante renal gratuito, beneficiando a pacientes sin seguro de salud ni recursos económicos. Hasta la fecha, se realizaron 316 trasplantes renales gratuitos, de los cuales 293 fueron con donantes vivos y 23, con donantes cadavéricos.
Fuente: Ahora el pueblo
